Educación emocional en la formación de estudiantes mediadores

Palabras clave: educación emocional, mediación, conflicto, cultura de paz

Resumen

Considerando los resultados de un diagnóstico realizado para identificar diferentes aspectos de la convivencia escolar en una escuela preparatoria de Ecatepec, municipio del Estado de México, se reconoció la necesidad de implementar mecanismos de resolución pacífica de conflictos, por lo que se realizó un programa de capacitación para mediadores pares. Posteriormente, mediante entrevistas a profundidad, se recuperó la voz de los mediadores sobre lo que la capacitación aportó a la gestión de sus emociones y cómo su participación en la resolución pacífica de conflictos les ha permitido generar algunos cambios en su entorno escolar y familiar. Entre los resultados de la investigación, destaca la importancia de los antecedentes familiares y escolares para que los estudiantes se interesaran en capacitarse como mediadores; asimismo, se identificaron diferentes niveles de desarrollo en las habilidades socioemocionales relacionadas con el manejo de conflictos, junto con una búsqueda por proyectarlas hacia diferentes ámbitos de su vida.

Citas

Ayala, D. (2017). “Desarrollar habilidades socioemocionales en la escuela ¿Con qué recursos?”. Instituto de estudios educativos y sindicales de América. Vol. (núm.) pp. Recuperado del blog: https://ieesamx.wordpress.com/2017/04/20/desarrollar-habilidades-socioemocionales-en-la-escuela-con-que-recursos/

Bizquerra, R. (2003). “Educación emocional y competencias básicas para la vida”. Revista de investigación educativa. Vol. 21 pp. 7-43. Recuperado de: http://revistas.um.es/rie/article/view/99071/94661

Bizquerra, R. y Pérez, N (2014). “Las competencias emocionales”. Educación XXI. Vol. 10 pp. 61-82. Recuperado de: http://www.ub.edu/grop/wp-content/uploads/2014/03/Las-competencias-emocionales.pdf

Brudevold-Iversen, T., Peterson E. R y Cartwright C. (2013). “Secondary school students’ understanding of the socio-emotional nature of the New Zealand key competencies”. Teachers and Curriculum, New Zeland: Wilf Malcolm Institute of Educational Research

Cox, C. et al. (2014). Educación ciudadana en América Latina. Prioridades de los currículos escolares. IBE Working Papers on Curriculum Issues 14. Ginebra: UNESCO/IBE

Del Rey, R. y Ortega, R. (2001). “El programa de ayuda entre iguales en el contexto del proyecto Sevilla antiviolencia escolar”. Revista de educación. No. 326, pp. 297-310

Díaz, T. (2014). “El desarrollo de competencias socioemocionales y su evaluación como elementos clave en los planes de formación docente. Algunas conclusiones derivadas de la evaluación SIMCE 2011”. Revista iberoamericana de educación. No. 64 pp. 73-98

Dirección General de Educación Media Superior (DGEMS) (2014). Guía para la formulación e implementación del Plan de Convivencia Escolar en Centros de Bachillerato Tecnológico y Escuelas Preparatorias Oficiales. Toluca: DGEMS

Galtung, J. (1998). Tras la violencia 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Lisboa: Bakeas

García-Longoria, María y Reyna Vázquez. (2013). “La mediación escolar y las habilidades sociales en los estudiantes de educación secundaria. Un estudio en institutos de la región de Murcia”. Comunitania. Revista internacional de trabajo social y ciencias sociales. No. 5 pp. 113-136

Guerrero, D. (2017). “Categorización de los conflictos y las violencias escolares, como elementos en el diseño de Espacios de Paz”. Tesis de Doctorado en Educación para la paz y la convivencia escolar. Universidad Autónoma Indígena de México

Guerrero, D. y Pérez E. (2014). “Desarrollo de la Educación emocional en docentes de la E.P.O. como factor inherente en la promoción de la Cultura de paz”. Revista ISCEEM Núm. 15 pp. 77-91

Hernández, H. (2010). Manual de la sesión inicial de mediación. México: Comisión de Derechos Humanos del Estado de México

Organization for Economic Co-operation and Development (OECD) (2015). Skills for progress: the power of social and emotional skills. OCDE Skills studies. Jerusalén: OECD

Peterson, E. et al. (2013). “Socio-emotional key competences: can they be measured and what do they relate to?” Teachers and Curriculum. Vol. 13 pp. 33-46

Reppeto, E., Pena M. y Lozano S. (2007). “El programa de competencias socioemocionales POCOSE”. Revista de educación. No. 9 pp. 35-41

Reppeto, E. y Pérez-González, J. (2007). “Formación en competencias socioemocionales a través de las prácticas en empresas”. Revista europea de formación profesional. No. 40 pp. 92-112

Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México (SEGEM) (2013). Manual para docentes mexiquenses. Aprender a vivir en una cultura de paz. Toluca: SEGEM

Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México (SEGEM) (2014). Manual para estudiantes mexiquenses. Aprender a vivir en una cultura de paz. Toluca: SEGEM

Secretaría de Educación Pública (SEP) (2017). Modelo educativo para la educación obligatoria. Educar para la libertad y la creatividad. México: SEP

Secretaría de Educación Pública (SEP). (2018). Habilidades socioemocionales (HSE). Recuperado de: http://www.construye-t.org.mx/habilidades

Torrego, J. y Mas, C. (2014). “Asesoramiento y mediación de conflictos en los procesos de mejora escolar”. Innovación educativa. Recuperado de: file:///C:/Users/YeYe/Downloads/1920-Texto%20do%20artigo-8218-1-10-20141013.pdf

Vinyamata, E. (2003). Aprender mediación. España: Paidós

Publicado
2019-02-22
Sección
Artículos de investigación