Vicisitudes de la formación y práctica docente a través del tiempo
Resumen
Para hablar de la formación y la práctica docente es sustancial partir del pasado, así se comprenderán sus cambios, permanencias, historicidad y vicisitudes; del mismo modo se entenderá el rol del docente como elemento de reproducción y transformación de la política educativa implícita en los planes y programas de estudio. En este escrito se presentan grosso modo las principales características de dicha práctica desde una perspectiva histórica, en la que se destacan los ideales educativos de los grupos de poder y la necesidad de construir un proyecto educativo capaz de incidir en la atención de los niños ante el problema del analfabetismo en el país. Se verá la influencia del contexto histórico-social en la formación y ejercicio magisterial para responder a las expectativas planteadas desde los siglos XIX y XX, la configuración del maestro en la actualidad, la puesta en marcha de los ideales inherentes en la Constitución y las leyes en que se desenvolvió y se desenvuelve, además de la manera en cómo responde ante las necesidades políticas, económicas y sociales. El propósito es poner de manifiesto el tránsito del desempeño de estos profesionales desde el pasado hasta la actualidad, con fundamento en su formación, así como en las vicisitudes para perpetuar o transformar dicha labor.
Citas
AHMT. (1871-1898). Archivo Histórico Municipal de Texcoco. Expedientes 38.
Alfonseca Giner de los Ríos, J. B. (2016). La apropiación de la enseñanza por la acción en las escuelas rurales federales de Texcoco y Chalco, 1922-1940. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(68), 221-248. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14043472010
Bauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Gedisa
Bazant, M. (2002). Unidad y democracia educativa: Meta porfiriana. En M. Bazant, Ideas, valores y tradiciones. Ensayos sobre historia de la educación en México. 129-145. El Colegio Mexiquense, A.C
Bermúdez, M. (2002). Vueltas y revueltas. En M. Bazant, Ideas, valores y tradiciones. 111-128. El Colegio Mexiquense, A.C
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Anagrama
Carrizales Retamoza, C. (1986). La experiencia docente. Línea
Civera Cerecedo, A. (2013). La escuela como opción de vida. Fondo Editorial Estado de México
Escalante Fernández, C. (2015). Miradas recientes a la Historia de México. El Colegio Mexiquense
Fandiño Parra, Y., Bermúdez Jiménez, J. (2015). Práctica pedagógica subjetivar, problematizar y tansformar el quehacer docente. En R. M. Paéz Martínez, Práctica y experiencia: claves del saber pedagógico docente. 29-53. Ediciones Unisalle. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20170117095042/Practicaexp.pdf
Galván, L. E. (2002). Porfirio Díaz y el magisterio nacional. En M. Bazant , Ideas, valores y tradiciones. Ensayos sobre historia de la educación en México. 145-165. El Colegio Mexiquense, A.C
Goffman, E. (1997). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu editores
Gonzalbo Aizpuru, P. (2009). Introducción a la historia de la vida cotidiana. El Colegio de México
Páez Martínez, R. M. (2015). Práctica y experiencia: claves del saber pedagógico docente. Ediciones Unisalle. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20170117095042/Practicaexp.pdf
Tardif, M. (2014). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Narcea, S.A. de ediciones Madrid
Vaughan, M. K. (2000). La política cultural en la revolución. SEP
Vázquez, J. Z. (2012). Renovación y crisis. En D. Tanck de Estrada, La educación en México. 217-247. El Colegio de México, A.C
Derechos de autor 2019 D'Perspectivas Siglo XXI
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.