El uso de las TIC en la enseñanza de las matemáticas y su importancia en el desarrollo de capacidades digitales para el campo laboral
Resumen
Actualmente, el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) es un elemento obligatorio para la enseñanza en todos los niveles de educación, particularmente para el nivel superior. Esto implica que en la formación profesional se tenga que atender la demanda de capacidades específicas para el mercado laboral, ya que apuntan cada vez más al trabajo independiente con el apoyo de esos recursos En este documento se exponen los resultados obtenidos de una muestra no probabilística, aplicada a tres grupos de quince alumnos, al implementar estrategias de aprendizaje autónomo en la conducción de asignaturas con carga en matemáticas, para licenciaturas económico-administrativas impartidas en el Grupo Educativo Siglo XXI, en las que se emplearon herramientas electrónicas, y plataformas digitales para el desarrollo del programa académico. De esta experiencia, se señala que el apoyo didáctico que representan las TIC, favorece las habilidades para la solución de problemas matemáticos, correspondientes a la investigación y al manejo de información, al pensamiento crítico y a la toma de decisiones. Se identifica la figura del docente como un acompañante en la construcción del conocimiento. Bajo una perspectiva cualitativa se reflexiona sobre las capacidades que los estudiantes egresados de educación superior deben desarrollar con las TIC, lo mismo que en la relación con su impacto en el mercado laboral.
Citas
Abarca Amador, Y. (2015). El uso de las TIC en la educación universitaria: Motivación que incide en su uso y frecuencia. Revista de Lenguas Modernas, 22(2015), 335-349. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rlm/article/view/19692
Abascal Mena, R, López Ornelas, E. (2016). El uso de m-learning para motivar al alumno en su aprendizaje: Caso de estudio en la UAM Cuajimalpa. En Eestrategias didácticas en educación superior basadas en el aprendizaje: Innovación educativa y TIC / Carlos Roberto Jiménez González et al; Ciudad de México, México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa. http://ilitia.cua.uam.mx:8080/jspui/handle/123456789/858
Becerril Velasco C. (2020). Pobreza urbana y apropiación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en México. Observatorio (OBS) Journal, 14(2), 72-92. http://obs.obercom.pt/index.php/obs/article/view/1597/pdf
González Bello, E., López Espinosa, J., y Estévez Nenninger, E. (2017). Competencias TIC del profesorado universitario: Consideraciones para una enseñanza innovadora desde la formación docente. Revista Brasileira de Ensino Superior, 3(3), 3-22. doi: https://doi.org/10.18256/2447-3944.2017.v3i3.2128
Licona Meneses, K., Veytia Bucheli, M. G (2019) El empleo de las TIC en la educación superior. Educando para educar. 37. https://beceneslp.edu.mx/ojs2/index.php/epe/article/view/47
Monroy, A., Hernández, I. A., y Jiménez, M. (2018). Aulas Digitales en la Educación Superior: Caso México. Formación universitaria, 11(5), 93-103. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000500093.Navarro Cendejas, J. (2017). Educación superior y trabajo: Hacia la construcción de un sistema de información sobre egresados. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 8 (14), 1-10. http://dialogossobreeducacion.cucsh.udg.mx/index.php/DSE/article/view/218
Newell, R. (18 de enero de 2013). Funcionamiento del mercado laboral. Reforma. https://www.reforma.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx?__rval=1&urlredirect
Quintero, M., Jerez, J. (2019). Las Tic para la enseñanza de la matemática en educación media general. Universidad politécnica territorial de Maracaibo. Revista electrónica de ciencia y tecnología del Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo. 6(1), 20-36. http://201.249.78.46/index.php/recitiutm/article/view/168/pdf
Rué, J. (2016). El aprendizaje autónomo en educación superior. Madrid, España: Narea Ediciones. https://elibro.net/es/ereader/cus21/45946
Ruíz R. (15 de julio de 2015) Schoology [Schoology es una propuesta para gestionar mejor el aprendizaje a través de la integración de herramientas digitales en la nube. Una plataforma que promete convertirse en la red social de la educación] Planificación curricular. http://ruiz3c1plancurricular.blogspot.com/?view=classic
Sucerquia, E.A., Londoño Cano, R.A., Jaramillo López, C.M. y De Carvalho Borba, M. (2016). La educación a distancia virtual: Desarrollo y características en cursos de matemáticas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 48, 33-55 http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/760/1286
Terreni, L., Vilanova, G., Varas, J. (2019). Desarrollo de competencias digitales en propuestas pedagógicas en ambientes mediados: Un caso en educación superior bajo modelo de aula extendida. Informes Científicos Técnicos - UNPA, 11(3), 61-87. https://doi.org/10.22305/ict-unpa.v11.n3.797
Torres García, A. J., Ochoa Adame, G. Li. (2018). Desigualdad salarial asociada al uso de las TIC en México: Un análisis por ocupaciones. Cuadernos de Economía, 37 (74), 353-389. https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v37n74.56549
Varela, R., Castillo, R. A., y Osegueda, J. M. (2013). El empleo formal e informal en México: Un análisis discriminante. Papeles de población, 19(78), 111-140. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140574252013000400006&lng=es&tlng=es
Derechos de autor 2019 D'Perspectivas Siglo XXI
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.