El uso de la obra de arte como método docente para la enseñanza de la criminalística y la medicina forense: La lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp

  • Gerardo Antonio Panchi Vanegas Facultad de Derecho. Universidad Autónoma del Estado de México, Estado de México.
Palabras clave: Rembrandt, Medicina forense, Criminalística, Escena del crimen, Técnicas de observación

Resumen

En este artículo se presenta un análisis desde la investigación criminal de la obra de Rembrandt: Lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp (1632). En el primer apartado se aborda el material que se utilizará como objeto de estudio; incluye algunas descripciones de la obra de Rembrandt y algunos elementos que enfatizan el contexto en que fue realizada. En el segundo de los apartados se expone el método en relación con la investigación criminal; en este tópico se consideran tanto las técnicas de observación como los principios de investigación. En este momento se exponen las herramientas de la criminalística para examinar la obra. En el apartado tres se explican los resultados; en él se establecen los errores y los aciertos de Remabrandt expuestos desde la perspectiva de la medicina forense. Finalmente, se exponen las conclusiones de este trabajo que son: 1) Se pueden aplicar prácticas similares para trabajar en el sentido analítico de quien participe en ellas; 2) En la escena se muestra una lección de anatomía y no una necropsia; 3) Con ejercicios como este se incentiva la observación, la argumentación y la aplicación de la teoría, y 4) Es factible utilizar obras como la de Rembrandt para enseñar materias como criminalística o medicina forense. 

Citas

Armendáriz-Beltrán, C., Arrieta-Cruz, I. (2018). La lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp. Casos y revisiones de salud. 1(0). pp. 71-75. México. https://cyrs.zaragoza.unam.mx/wp-content/Contenido/Volumenes/V0N1/12LalecciondeanatomiadelDrNicolaesTulp.pdf

Gómez Bernal, E. (2008). Tópicos Médicos Forenses. Quinta edición. Sista

Jaim Etcheverry, G. (2011). El debate entre la ciencia y el arte de la medicina. Archivos Argentinos de Pediatría. 109(4), 290-291. https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2011/v109n4a01.pdf

Lerma, C. (2014). Cirugía y arte. Revista Colombiana de Cirugía, 29(3), 179-181. http://www.scielo.org.co/pdf/rcci/29n3/v29n3a1.pdf

Montiel S. (2007). Criminalística 2. Limusa

Moreno González, R. (2014). Compendio de criminalística. Séptima edición. Porrúa

Moreno González R. (1997). La criminalística y la criminología, auxiliares de la justicia. En El ministerio público del Distrito Federal. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. 193-203. México. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/136/15.pdf

Paz Fernández F.J. (2018). Las dos lecciones de anatomía de Rembrandt. Neurosciences and History. 2018; 6(1). 1-9. https://nah.sen.es/vmfiles/abstract/NAHV6N120181_9ES.pdf

Roser, R. y Young, P. (2011). Lección de anatomía del doctor Nicolaes Tulp: el comienzo de una utopía médica. Revista Médica de Chile. 139. 535-541. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v139n4/art18.pdf

Takajashi, M. [coord.] (2019). Medicina Forense. Manual Moderno

Publicado
2020-03-03
Sección
Artículos de investigación