Estrategias de aprendizaje de alumnos nivel medio superior en el desarrollo de su comunicación oral en inglés

  • Domingo Márquez Flores Escuela Secundaria Oficial No.0778 “Agustín González” Tecámac, México.
Palabras clave: Comunicación oral, Estrategias de aprendizaje, Estudiantes

Resumen

Derivado de la investigación sobre el desarrollo de la comunicación oral de los alumnos de inglés del nivel medio superior en el salón de clases, este artículo tiene como propósito dilucidar las estrategias de aprendizaje que ponen en marcha los estudiantes para el desarrollo de su comunicación oral de esta lengua. La perspectiva metodológica cualitativa de este trabajo se apoyó en el primer paradigma exploratorio interpretativo, propuesto por Nunan (1992), quien refiere que la investigación es un proceso sistemático de indagación que consiste en una pregunta, problema o hipótesis, información, análisis e interpretación de la información. Los resultados de este estudio develaron las estrategias que los alumnos señalan poseer, pero éstas no se manifiestan en el acto de entablar una comunicación oral en inglés; además, dejó de manifiesto la carencia de estrategias efectivas de los alumnos para fortalecer su comunicación oral y de la urgencia de propiciar en los alumnos más y efectivas estrategias que coadyuven en su comunicación oral y, en ese sentido, repensar nuestra práctica docente. 

Citas

Bertely, M. (2000). Conociendo nuestras escuelas, un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. Paidós

Celce-Murcia, M., Brinton, D., & Ann Snow, M. (Eds.). (2014). Teaching english as a second or foreign language (4ta ed.). Heinle, Cengage learning

Cohen, A. D. (2014). Estrategies in learning and using a second language (Second edi). Routledge

Díaz Barriga, F., & Hernández, G. (1999). Estrategias docentes para un parendizaje significativo. McGraw-hill

Gass, S., & Selinker, L. (2001). Second language acquisition (2da ed.). LEA

Goetz, J. P., & Lecompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Morata

Ishihara, N., & Cohen, A. D. (2010). Teaching and learning pragmatics where language and culture meet. Pearson

Nunan, D. (1992). Research methods in language learning. Cambridge University Press

Oxford, R. (1990). languaje learning strategies. Newbury house publishers

Oxford, R. (2013). Teaching and researching, language learning strategies (C. Candin & D. Hall (Eds.); First edit). Routledge

Oxford, R. (2017). Teaching and researching, language learning strategies, self-regulation in context (Second edi). Routledge

Szyszka, M. (2017). Pronunciation learning strategies and languge anxiety, in search of an interplay. Springer

Bertely, M. (2000). Conociendo nuestras escuelas, un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. Paidós.

Celce-Murcia, M., Brinton, D., & Ann Snow, M. (Eds.). (2014). Teaching english as a second or foreign language (4ta ed.). Heinle, Cengage learning.

Cohen, A. D. (2014). Estrategies in learning and using a second language (Second edi). Routledge.

Díaz Barriga, F., & Hernández, G. (1999). Estrategias docentes para un parendizaje significativo. McGraw-hill.

Gass, S., & Selinker, L. (2001). Second language acquisition (2da ed.). LEA.

Goetz, J. P., & Lecompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Morata.

Ishihara, N., & Cohen, A. D. (2010). Teaching and learning pragmatics where language and culture meet. Pearson.

Nunan, D. (1992). Research methods in language learning. Cambridge University Press.

Oxford, R. (1990). languaje learning strategies. Newbury house publishers.

Oxford, R. (2013). Teaching and researching, language learning strategies (C. Candin & D. Hall (Eds.); First edit). Routledge.

Oxford, R. (2017). Teaching and researching, language learning strategies, self-regulation in context (Second edi). Routledge.

Szyszka, M. (2017). Pronunciation learning strategies and languge anxiety, in search of an interplay. Springer.

Wittrock, M. C. (1989). La investigación de la enseñanza, II Métodos cualitativos y de observación. Paidós

Publicado
2020-03-03
Sección
Artículos de investigación