Conexión de mentes: posibilidades de la teoría de las redes neuronales postulada por Fuster en la educación actual
Resumen
Este artículo tiene el objetivo de exponer la aportación de la teoría de redes neuronales del científico Joaquín Fuster, a la educación, lo cual tiene el potencial de reflejarse no solo en los modos de aprender, sino también en la adaptación y en la proyección de la persona hacia lo futuro, dado que la evolución humana acompaña el desarrollo del cerebro a una organización más compleja y armónica de sus regiones. Por lo anterior, se rescata el papel de las vivencias personales en la configuración de las redes corticales, pues se aprecia cómo lo pasado influye en el presente, en la toma de conciencia de sí y del mundo que le rodea. En cuanto a las aportaciones de la investigación neurocientífca a la educación, se destaca la concepción de una Nueva Ciencia de la Educación. Los retos son complejos en relación a los crecientes avances de la tecnología y sus aplicaciones, por eso también se discurre sobre ampliar esa conciencia para formar estudiantes con perspectiva ética –una idea que sobresale es rediseñar los planes de estudio. Por otro lado, se expone la función de la memoria dentro de los procesos mentales, con ello es posible entender cómo desarrollan y fortalecen competencias cognitivas; al respecto, se enuncian algunas propuestas para implementar en los programas educativos. La conclusión más relevante es la colaboración bidireccional entre las neurociencias y la educación.
Citas
Conill, J. (14 de noviembre de 2018). Las neurociencias abren nuevas perspectivas a la libertad. Fronteras CTR. Revista de Ciencia, Tecnología y Religión. https://blogs.comillas.edu/FronterasCTR/?p=3391
Fuster, J. M. (2014). Cerebro y Libertad. Editorial Planeta
Fuster, J. M. (2015). Diálogo entre neurociencia y educación. Participación Educativa
Fuster, J. M. (2010). El paradigma reticular de la memoria cortical. Rev Neurol, 50 (Supl 3), pp. S3-10. https://doi.org/10.33588/rn.50S03.2010023
Fuster, J. M. (2004). La memoria. En Mora, F. (Coord.), Esplendores y miserias del cerebro. Fundación Banco Santander, pp. 182-202
Fuster, J. M. (2006). The cognit. A network model of cortical representation. International Journal of Psychophysiology, 60(2), pp. 125-132. https://doi.org/10.1016/j.ijpsycho.2005.12.015
Fuster Tozer, M. (2018). Neurociencia de la libertad y la creatividad. Revista Aperturas Pcioanalíticas. 57. https://www.aperturas.org/articulo.php?articulo=0001002
Marina, J. A. (2012). El diálogo entre neurociencia y educación, Participación Educativa, Revista del Consejo Escolar del Estado, 1(1), pp. 7-14. https://www.educacionfpydeportes.gob.es/dam/jcr:92f08c3c-d12e-41b9-b78a-3e1a36020f43/pe-n01-participacion-educativa-2012.pdf
Meneses, N. (30 de diciembre de 2020). Joaquín Fuster: La educación más eficiente es el aprendizaje activo del niño que crea, imagina y prioriza la colaboración sobre la competición. EL PAÍS. https://elpais.com/economia/2020/12/30/actualidad/1609321855_825389.html
Rodríguez Santos, F. (2009). Educación y neurociencia. Psicología educativa. Revista de los Psicólogos de la Educación, 15(1), pp. 27-38. https://journals.copmadrid.org/psed/art/a40511cad8383e5ae8ddd8b855d135da
Derechos de autor 2024 D´Perspectivas siglo XXI

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.