Masculinidad hegemónica, una violencia de género silenciosa hacia los hombres
Resumen
Se presenta el problema de la violencia de género como un hecho que afecta no solo a las mujeres,
sino a los hombres y al colectivo LGBTTIQ+.1 Se parte de los diversos problemas a los que se enfrentan los hombres, derivados de una masculinidad hegemónica determinada por el sistema patriarcal. Resulta necesario analizar cómo estas situaciones imposibilitan su correcto desarrollo debido al impacto que causa en su vida, a partir de una opresión que deriva en violencia hacia los otros y hacia ellos mismos. Como opción para aminorar la violencia de género se plantea la oportunidad de experimentar una forma distinta de ser hombre, a través de masculinidades positivas, igualitarias y corresponsables. En este proceso se busca evidenciar la relevancia de la educación con perspectiva de género como la base para un cambio de conciencia y como herramienta para crear una vida sin violencia de género. Hacer visible la violencia de género hacia los hombres y la lucha interior que viven a diario, a partir de seguir los cánones establecidos por la masculinidad hegemónica, es fundamental para crear una sociedad igualitaria y equitativa para todos, así como una sociedad libre de violencia, lo que contribuirá al desarrollo individual y colectivo, así como el pleno goce de su expresión de género y orientación sexual y la eliminación los roles y estereotipos impuestos por un sistema caduco.
Citas
Aguayo, F., Nascimiento, M. (2016). Dos décadas de Estudios de Hombres y Masculinidades en América Latina: avances y desafíos. Sexualidad, Salud y Sociedad, Revista Latinoamericana, (22), pp. 207-220. https://www.scielo.br/j/sess/a/zyWDZxZDGbGvgtMmFvFnKyL/?format=pdf〈=es
Alsina, C., Borras, L. (2021). Masculinidad y violencia en Segarra, M. y Carabí, À. (Eds.), Nuevas Masculinidades (pp. 83-109). Icaria
Butler, J. (2007). Deshacer el género. Paidós
Carabí, À. (2021). Construyendo nuevas masculinidades: una introducción en M. y Carabí, À. (Eds.), Nuevas Masculinidades (pp. 15-27). Icaria
Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, CDH. (2007). Principios de Yogyakarta: Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de Derechos Humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género. https://www.refworld.org/cgi-bin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf.pdf?reldoc=y&docid=48244e9f2
Comisión Nacional de los Derechos Humanos, CNDH. (2019). ABC de la perspectiva de género. https://mexicosocial.org/wp-content/uploads/2019/03/perspectiva-g%C3%A9nero-CNDH.pdf
Comisión Nacional de los Derechos Humanos, CNDH. (julio de 2018). Respeto a diferentes masculinidades https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Programas/Ninez_familia/Material/trip-respeto-dif-masculinidades.pdf
Fernández, M. (2017). La valoración en el discurso de la enseñanza de la historia. Aportes para el análisis del androcentrismo. Revista Signos, 50(95), pp. 361-384. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342017000300361
Gómez, I. (2019). Grindr y la masculinidad hegemónica: aproximación comparativa al rechazo de la feminidad. Estudios sociológicos de El Colegio de México, 37(109), pp. 39-68. https://doi.org/10.24201/es.2019v37n109.1644
Hardy, E., Jiménez, A. (2001). Masculinidad y Género. Revista Cubana Salud Pública, 2 (27), pp. 22-88. https://www.redalyc.org/pdf/214/21427201.pdf
Hernández, O. (2004). El consumo: una forma de “soportar” la felicidad. La Colmena, (44), pp. 115-121. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6148241
Hooks, B. (2004). The will to change, men, masculinity and love. ATRIA
Lagarde, M. (2021). Género y feminismo, Desarrollo humano y democracia. Siglo XXI
Lugo, G. (13 de septiembre de 2018). Hombres consideran ir al médico una amenaza a la masculinidad. Gaceta UNAM. https://www.gaceta.unam.mx/hombres-consideran-ir-al-medico-una-amenaza-a-su-masculinidad/
Montero, L. (Coord.). (2010). Lentes de género, lecturas para desarmar el patriarcado, CLASCO
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidad para los Derechos Humanos. (26 de agosto de 2013). Orientación Sexual e Identidad de Género en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. https://acnudh.org/wp-content/uploads/2013/11/orentaci%C3%B3n-sexual-e-identidad-de-g%C3%A9nero2.pdf
Pacheco, L. (2021). Epistemología y masculinidad, en Figueroa, M. y González, F. (Coord.), Aportaciones al estudio e intervención de las masculinidades (pp. 21-39). Universidad Autónoma de Nayarit y Juan Pablos Editor
Ranea, B. (2021). Desarmar la masculinidad. Catarata
Segato, R. (2021). Las estructuras elementales de la violencia: ensayos sobre género, el psicoanálisis y los derechos humanos. Prometeo Libros
Unidad Política de Igualdad de Género. (13 de junio de 2016). Promovamos las masculinidades positivas, Gobierno de México. https://www.gob.mx/sre/articulos/promovamos-las-masculinidadespositivas
Derechos de autor 2019 D'Perspectivas Siglo XXI
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.