Teatro criminológico como estrategia de enseñanza y resistencia ante un panorama violentológico
Resumen
En este ensayo se presenta el teatro como una propuesta didáctica para la enseñanza de materias como criminología, criminalística o victimología, las relacionadas con escenarios violentos. En la primera parte se brindan elementos contextuales sobre la violencia, sus condiciones de emergencia como a priori histórico y lo que se entiende aquí como inercia violentológica, con ello se alude a una forma de continuum de la violencia que se reproduce incluso desde los ámbitos de enseñanza. En la segunda parte se presentan algunos abordajes y propuestas de acción sobre la violencia. En la tercera sección se expone el teatro como propuesta didáctica y se comparten algunas fases metodológicas que marcan cómo es posible realizar un proyecto de su tipo; como parte del desarrollo del mismo se distinguen seis: estudio, organización de equipos, logística, identificación del recinto y pláticas de orientación, presentación oficial y cierre del proyecto. Finalmente, en las conclusiones se reflexiona en torno a la pertinencia de la enseñanza de la criminología, la criminalística y la victimología a través del teatro como resistencia y como punto donde se puede romper la inercia violentológica.
Citas
Arias Pinzón, G. M. (2012). Reflexiones sobre la relación entre violencias y desarrollo. pp. 1-22. [Tesis de maestría, Universidad Lasalle, Bogotá] Ciencia Unisalle. https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_gestion_desarrollo/43/
Buvinic, M., Morrison A., y Beatriz Orlando, M. (2005). Violencia, crimen y desarrollo social en América Latina y el Caribe. Papeles de la Población. 11(43), pp. 167-214. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11204309
Castillo, G., y Paredes, A. (2021). Teatro penitenciario. Libertad desde la sombra [2011]. Ojo Pineal, 1(1), 64-68. http://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/ojopineal/article/view/701
Cazares-Palacios, I. M., Tovar Hernández, D. M. y Herrera-Mijangos, S. N. (2022). Violencia de género en una universidad de Coahuila, México. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, 58, e1405. pp. 1-18. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2022)0058-010
Escobedo, I. (2022). La Lógica de la violencia homicida se propaga en América Latina. Deutsche Welle [DW]. 19 de julio de 2022. https://p.dw.com/p/4ENMP
Foucault, M. (2016). El orden del discurso. Marginales Tusquets
Foucault, M. (2010). Las palabras y las cosas. 2da edición. Siglo XXI
Gabaldón, L. G. (2002) “Tendencias y respuestas hacia la violencia en Latinoamérica”. En: Violencia, sociedad y justicia en América Latina. CLACSO. pp.245-258. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101110074846/11gabaldon.pdf
Galtung, J. (1990). La violencia: cultural, estructural y directa. Journal of peace research. 27(3). pp. 291-305. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5832797.pdf
Guerra, E. (2022). Niveles, dimensiones y mecanismos de análisis sociológico de la violencia y el crimen organizado en México. Sociológica, 37(105), pp 221-238. http://sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/1701/1760
Guzmán, G. y Montesinos, R. [Coord.] (2021). Violencia: nueva crisis en México. Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Martínez Pacheco, A. (2016). La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio. Política y cultura. 46. pp. 7-31. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422016000200007
Massó Guijarro, B. (2022). El teatro como experiencia educativa para la inclusión social de grupos vulnerables. [Tesis doctoral. Facultad de Ciencias de la Educación.] Universidad de Granada. https://bit.ly/3BAqeT6
Meneses Reyes, M. y Poliaghi, L. (2022). La experiencia de la violencia entre las y los estudiantes de la UNAM (2018-2020). Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 30(62), pp. 2-22. https://doi.org/10.14507/epaa.30.6382
Meza Cosme, S. (2022). Panorama del teatro aplicado a la prevención de la violencia y el delito en la ciudad de México. Revista de investigación y pedagogía del arte. Universidad de Cuenca. 11, pp. 1-20. https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/revpos/article/view/4033/2836
Nateras González, M. E. (2021). Aproximación teórica para entender la violencia desde un enfoque crítico. Telos: revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 23(2), pp.305-324. https://www.redalyc.org/journal/993/99366775007/99366775007.pdf
Perelman, M. (2007) “Algunas definiciones sobre la violencia: usos y teorías”. En: VII Jornadas de sociología. s/p
Rodríguez Manzanera, L. (2020). Criminología. 32.a edición. Porrúa
Rodríguez Manzanera, L. (2019). Criminología clínica. 10.a edición. Porrúa
Rodríguez Manzanera, L. (2015). Victimología. 15.a edición. Porrúa
Schopenhauer, A. (2005). El mundo como voluntad y representación. 8.a edición. Porrúa
Velázquez Mejía, M. (2005). Hermenéutica, Exégesis: Uso y tradición. Vol. I. Primera Parte. Universidad Autónoma del Estado de México
Derechos de autor 2019 D'Perspectivas Siglo XXI
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.