Perfil de ingreso del estudiante de la Licenciatura en Gerontología
Resumen
El reto que actualmente presenta la educación superior es incidir en los problemas académicos que principalmente se desarrollan en el primer año de la licenciatura, derivado de que ese ciclo se caracteriza por la reprobación, rezago escolar, deserción y baja eficiencia terminal. Dichos procesos se desencadenan o están influenciados por tres factores: la elección inadecuada de profesión, la asignación de la carrera no corresponde a la solicitada o la saturación en la matrícula. El objetivo es identificar y analizar las características personales, familiares, socioeconómicas y escolares de los estudiantes que ingresan a la Licenciatura en Gerontología de la Universidad Estatal del Valle de Toluca. La investigación se llevó a cabo a partir de un diseño no experimental de corte transversal. La población se integró de 50 alumnos de la generación 2021 de la Licenciatura en Gerontología. En la población de estudio se encontró, en cuanto a las características personales, una predominación del sexo femenino (90%); el intervalo de edad con mayor porcentaje está entre los 17 y 23 años (94%); el 98% de los estudiantes son solteros(as), el 74% no trabaja y el 90% no tiene hijos; Respecto a las caracteríticas escolares, el 94% de los estudiantes provienen de una institución pública y el 6% de una institución privada; el 80% egresó del bachillerato general y el 20% de una carrera técnica. Con lo recabado se pudo constatar que el estudiante candidato a ingresar a una licenciatura, debe reunir ciertos criterios antes de iniciar esos estudios.
Citas
Casillas M., Chain R., y Jácome N. (2007). Origen social de los estudiantes y trayectorias estudiantiles en la Universidad Veracruzana. Revista de la Educación Superior, 36(142), 7-29. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60414201
De Garay A. (2004). Integración de los jóvenes en el sistema universitario. Prácticas sociales, académicas y de consumo cutural. Revista Perfiles Educativos, 27(107), 161-165. http://www.iisue.unam.mx/perfiles/articulo/2005-107-integracion-de-los-jovenes-en-el-sistema-universitario-practicas-sociales-acad%C3%89micas-y-de-consumo-cultural-adrian-de-garay-sanchez.pdf
De Valle M.J., Hernández I.E., Martínez P., Barrón S.Y., López M., y Zúñiga M.L. (2012). Perfil sociodemográfico y de intereses profesionales de los estudiantes de licenciatura en enfermería. Revista Enfermería Universitaria, 9(1), 27-35. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632012000100004
Díaz S. (2008). Retos, perspectivas y líneas de desarrollo de la educación superior en México y América Latina. http://www.revistacoepesgto.mx/revistacoepes/retos-perspectivas-y-lineas-de-desarrollo-de-la-educacion-superior-en-mexico-y-america-latina
González M.S., Lara A.M., Pineda J., y Crespo S. (2014). Perfil de ingreso de los alumnos de enfermería, Facultad de Estudios Superiores Iztacala y Zaragoza, UNAM. Revista Enfermería Universitaria, 11(1), 11- 18. http:// www.scielo.org.mx/pdf/eu/v11n1/v11n1a3.pdf
Irigoyen J.J., Mares G., Yerith M., Rivas O., et al. (2009). Caracterización de estudiantes de nuevo ingreso a la Universidad de Sonora: un estudio comparativo. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 1(1), 71-84. https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexinvpsi/mip-2009/mip091g.pdf
Izar J.M., Ynzunza C., y López H. (2001). Factores que afectan el desempeño académico de los estudiantes de nivel superior en Ríoverde, San Luis Potosí. CPU-e Revista de Investigación Educativa, 12(1), 1-18. https://www.redalyc.org/pdf/2831/283121721005.pdf
Jara D., Velarde H., Gordillo G., Guerra G., León I., Arroyo C., et al. (2008). Factores influyentes en el rendimiento académico de estudiantes del primer año de medicina. Anales de la Facultad de Medicina, 69(3), 193-197.: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37911354009
Montero E., Villalobos J., y Valverde A. (2007). Factores institucionales, pedagógicos, psicosociales y sociodemográficos asociados al rendimiento académico en la Universidad de Costa Rica: un análisis multinivel. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 13(2), 215-234. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91613205
Perfil de ingreso a la educación normal (s.f.) https://www.dgesum.sep.gob.mx/reforma_curricular/planes/lepree/plan_de_estudios/perfil_de_ingreso
Pineda-Olvera J., Lara-Barrón A.M., Rocha-Lara E.A., Piña-Jiménez I., y Romero-Villalobos R. (2018). Perfil de ingreso de los estudiantes de la Licenciatura en Enfermería en una Institución de Educación Superior. Revista Enfermería Instituto Mexicano del Seguro Social, 26(1), 34-40. https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2018/eim181f.pdf
Derechos de autor 2023 D´perspectivas siglo XXI
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.