El curriculum en la Era Digital durante la pandemia por COVID-19
Resumen
La sociedad del conocimiento y de la información tiene la necesidad de mantener una actitud de continuo aprendizaje, pero la propia naturaleza humana también la promueve, va cambiando el modo en cómo se aprende. No obstante, en cada época, las tecnologías de comunicación e intercambio de información disponibles han jugado un papel determinante en las formas de investigar, enseñar y aprender. El presente ensayo tiene por objetivo reflexionar sobre la importancia de la innovación educativa en México y el consecuente impacto en los paradigmas vigentes que permiten visiones novedosas que deben integrarse al quehacer del aula. Se revisa la relación de dos conceptos de uso recurrente en la educación: currículum y reformas educativas; de ello se observan puntos claves ligados al desarrollo profesional docente. Dado que es un tema complejo y con varias aristas se plantea la relevancia de las innovaciones educativas en y para los proyectos curriculares, se tiene como central lo acontecido a partir de la pandemia por covid-19, donde si algo aparece claro en este tiempo convulso es la afirmación y el despliegue decisivo de las tecnologías en la vida personal y social, pues no solo están transformando los modelos y las estrategias educativas, sino que está cambiando la manera de trabajar, divertirse e interactuar. Finalmente, se exponen algunas cavilaciones sobre la implementación de las innovaciones educativas y se señalan unas conclusiones indicativas a modo de reflexión final.
Citas
Agamben G. (23 de mayo de 2020). Réquiem por los estudiantes. Artillería inmanente. https://artilleriainmanente.noblogs.org/?p=1514
Cassany, D., Fretes, G., Knobel, M., Lankshear, C., Meneses, J., Mominó, J., Reig, D., Roca, G., Sacristán, A., Santoveña, S. y Sigalés, C. (2013). Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación. Morata
De Alba, A. (2021). Currículum complejo e imaginario social. En Currículum-sociedad. El peso de la incertidumbre, la fuerza de la imaginación (pp. 143-186). UNAM-IISUE
Díaz, A. (2007). La teoría curricular y la elaboración de programas. En A. Díaz (Ed.). Didáctica y curriculum (pp. 17-36). Paidós Mexicana
Dussel, I. (2021, 19 de marzo). Reflexiones sobre las escuelas en la pandemia por Inés Dussel. [Video]. YouTube. Semana Virtual Universidad Pedagógica Nacional Federal 2021, Buenos Aires, Argentina. https://youtu.be/b5_9aLWM7Yc
Gatto, T. (2016). Armas de instrucción masiva: El viaje de un profesor de escuela por el proceloso mundo de la enseñanza obligatoria. Almuzara
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. (2020). Encuesta para la Medición del Impacto COVID-19 en la Educación (ECOVID-ED) 2020, nota técnica. https://www.inegi.org.mx/contenidos/investigacion/ecovided/2020/doc/ecovid_ed_2020_nota_tecnica.pdf
Molina, I. (2012). La reflexión docente frente a los desafíos del currículo. Razón y Palabra, (79). http://www.razonypalabra.org.mx/N/N79/V79/27_Molina_V79.pdf
Morin, E. (2016). Enseñar a vivir: Manifiesto para cambiar la educación. Paidós
Murillo, A. (3 de octubre de 2017). ¿Qué es innovación educativa? Instituto para el futuro de la educación. https://observatorio.tec.mx/edu-news/innovacion-educativa?platform=hootsuite
Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon, 9(5), 1-6. https://marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf
Popkewitz, S. (1997). Sociología política de las reformas educativas. Morata
Sacristán, G. (1991). El currículum en la acción. La arquitectura de la práctica. En El currículum: una reflexión sobre la práctica (pp. 240-338). Morata
Torres, J. (2001). La práctica reflexiva y la comprensión de lo que acontece en las aulas. En Jackson, Ph. La vida en las aulas (pp.11-24), Morata
Zabalza, M., Zabalza, M. (2012). Innovación y cambio en las instituciones educativas. Homo Sapiens
Derechos de autor 2023 D´perspectivas siglo XXI
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.