La omnicanalidad y su importancia estratégica en la mercadotecnia educativa en el escenario post pandemia
Resumen
La educación a nivel mundial sufrió un gran cambio durante los últimos dos años, pues la pandemia por SARS-CoV-2 representó un gran reto para las instituciones educativas. El uso constante de
las nuevas herramientas teconológicas ha despertado un nuevo paradigma para los centros de enseñanza tanto en lo administrativo como en lo académico. Sin importar el nivel, la consigna era clara,
acelerar la migración de un sistema análogo y presencial a uno virtual y de autogestión, con eso se
evitaría un estancamiento a escala global. En este artículo se analiza cómo la omnicanalidad es un
proceso trascendental en las estrategias de mercadotecnia de las escuelas en el periodo pospandémico; se parte de la idea que sustituye a la multicanalidad como proceso estratégico para promover
la permanencia y el desarrollo de sus alumnos dentro de la institución. También se explica a fondo
el papel del “eduprosumidor” en la nueva sociedad del conocimiento y se destacan los conceptos
de interactividad y ciclo de vida del cliente; se plantea cómo se pueden usar para darle un valor
agregado a sus alumnos potenciales e incentivar así una posición dominante en este sector.
Citas
Advani, R., Choudhury, K. (2001). “Making the most of B2C wireless”, Business staretegy Review, summer, 16 (1). https://doi.org/10.1002/dir.10000
Bernal, C. (2006). Metodología de la Investigación. Pearson educación
Guerrero, M. (2015) Webs televisivas y sus usuarios: un lugar para la narrativa Transmedia. Los casos de “águila roja” y “juegos de tronos” en España. Comunicación y sociedad nueva época, 11(21). https://doi.org/10.32870/cys.v0i21.578/
Hoyos, J. (20 de abril del 2022). CRM en Latinoamérica: Tópico 5: el ciclo de vida del cliente desde adquisición hasta retención. https://jesushoyos.com/2019/11/10/jesus-hoyos-el-ciclo-de-relacionamiento-del-cliente/
Instituto Nacional de Geografía y Estadística, INEGI. (2020). Encuesta para la medición del impacto COVID-19 en la educación. https://www.inegi.org.mx/investigacion/ecovided/2020/
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, INEGI. (2022). Registros de natalidad en México. https://www.inegi.org.mx/programas/natalidad/
Instituto Nacional de Geografía y Estadística, INEGI. (2021). Encuesta Nacional sobre disponibilidad y uso de la tecnología de la información en los hogares (ENDUITH) https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2020/
Instituto Mexicano para la Competitividad, IMCO. (2021). Educación en la pandemia: los riesgos de las clases a distancia. https://imco.org.mx/wp-content/uploads/2021/06/20210602_Educacio%CC%81n-en-pandemia_Documento.pdf
Kotler, P., Kartajaya, H., y Hooi, D. H. (2019). Marketing 4.0: moving from traditional to digital. In Asian Competitors (Wiley). https://doi.org/10.1142/9789813275478_0004
Larios-Gómez, E. (2014). Mercadotecnia de las instituciones de educación superior. Cuaderno Profesional de Marketing, (pp.15-29), UNIMEP21
Lauterborn, R. (1996).The news marketing paradigm:integrated marketing comunications, McGrawhill
León del Apio, J. (2022, 14 de abril), Online Marketing Analytics: Entender a nuestros clientes analizando su ciclo de vida. http://www.analiticaweb.es/entender-clientes-analizando-ciclo-vida/
Manes, J. (2004). Marketing para instituciones educativas: Guía para planificar la captación y retención de alumnos. Granica
Naranjo Hernández, C. (2011). Marketing educativo: desarrollo de una estrategia C.E.M. aplicada a la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales como base para la fidelización de clientes y complemento a la estrategia de C.R.M. (Tesis de maestría) Facultad de Administración, Universidad Nacional de Colombia, Manizales
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2005) Informe “Hacia las sociedades del conocimiento”. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000141908
Rammer, W. (2006). Produktion con unos mit wissensmaschine “situation sozialen wandels him sur wissensgesellschaft”, Karsten, Kruger. Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales 30 (3), pp.155-182. http://www.ub.edu/geocrit/b3w-683.htm
Renart, L. G. (2004): “CRM tres estrategias de éxito” Cuadernos de e-business Center PwC & IESE. http://www.iese.edu/en/files/6_13439.pdf
Santaella, L. (2007). Navegar no ciberespacio. O perfil do leitor inmersivo. Paulus
Souto, C. (2022). La gestión por clientes: retener, crecer, desinvertir. Revista Americana Economía. https://www.americaeconomia.com/articulos/columnas/la-gestion-por-clientes-retener-crecer-desinvertir
Toffler, A. (1994). La tercera ola. Plaza & James
Valenzuela F., García de Madariaga M., Leslier Maureen, y Blasco L., María Francisca (2007). Orientación al Valor del Cliente y las Nuevas Métricas de Marketing. Revisión y Análisis. Panorama Socioeconómico, 25(34), 70-74. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39903407
We Are Social, Hootsuite. (2022). The essential guide to the latest connected behaviours digital. Mexico. http://www.slideshare.net/DataReportal/Digital-2022-mexico-february-2022-v02
Zapata, E. (2012). Mercadeo Educativo. Estrategias para promover instituciones y programas. Hipertexto SAS
Derechos de autor 2023 D´perspectivas siglo XXI
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.