La experiencia de convivir del estudiante de secundaria en tiempos de pandemia
Resumen
El presente artículo se realizó con el objetivo de comprender la experiencia de convivir de los estudiantes de secundaria en tres momentos: antes de la pandemia, durante la pandemia y al regreso a clases presenciales. El trabajo se concretó desde la perspectiva de investigación cualitativa, el paradigma interpretativo y método fenomenológico. Para ello, se aplicó la técnica de relatos de experiencia propuesta por Max van Manen a 164 estudiantes pertenecientes a una secundaria del Estado de México. El análisis de las descripciones se realizó con el software MAXQDA mediante herramientas visuales y análisis de discurso. Se identificaron ocho categorías de análisis: estar, amigo, clase, hacer, salir, compañero, sentir y escuela. De ahí, se elaboraron cuatro temas: La existencia como posibilidad, el porqué del otro, las acciones más allá de simples actos y el cuerpo como vía de emociones. Se concluye que la experiencia de convivir de los estudiantes es en presencia y actuar con amigos. En referencia a la experiencia de convivir antes de la pandemia prevaleció el énfasis en la realización de actividades extraescolares con amigos. Durante la pandemia existió el decremento de las interacciones, pese a ello, fue la comunicación vía telefónica una alternativa para convivir. Respecto al regreso a clases presenciales también existió una disminución en la interacción con amigos ante la angustia generada por el regreso escalonado, la identificación de cambios físicos en amigos y las medidas establecidas de sana distancia consideradas como limitativas para convivir.
Citas
Alvarez-Gayou, J. (2010). Como hacer investigación Cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidós
Ayala-Carabajo, R. (2017). Retorno a lo esencial. Penguin Random House
Cohen, L., Manion, L. y Morrison, K. (2005). Research Methods in Education. RoutledgeFalmer. Taylor y Francis Group
Dilthey, W. (1986). Crítica de la razón histórica. Península
Fierro, C. y Carbajal, P. (2019). Convivencia escolar: Una revisión del concepto. Psicoperspectivas, 18(1), 1-14. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue1- fulltext-1486
Fierro, C. y Fortoul, B. (2018). Entretejer espacios para aprender y convivir en el aula. Aula Nueva. SM
Finlay, L. (2011). Phenomenology for Therapists. Researching the LivedWorld. Wiley-Blackwell
Flick, U. (2004). Introducción a la Investigación Cualitativa. Morata
Fullat, O. (2000). Filosofía de la educación. Síntesis Educación
Gallagher, S. y Zahavi, D. (2013). La mente fenomenológica. Alianza Editorial
González, F. (2022). El camino comprensivo en la investigación educativa: Reflexiones dentro de la fenomenología hermenéutica. Revista Franz Tamayo. 4(10). https://doi.org/10.33996/franztamayo.v4i10.880
Haour, B. (2010). Introducción a Fenomenología de la percepción de Maurice Merleau-Ponty. Fondo Editorial Universidad Antonio Ruiz de Montoya
Heidegger, M. (1993). El ser y el tiempo. FCE
Heidegger, M. (1994). La pregunta por la técnica. Conferencias y artículos. Serbal
Husserl, E. (1962). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. FCE
Husserl, E. (2008). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Prometeo
Jares, X. (1999). Educación para la paz: Su teoría y su práctica. Urgencias
Larrosa, J. (2006). ¿Y tú qué piensas? Experiencia y aprendizaje. Revista Educación y Pedagogía. Separata. Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia
Lozano, V. (2006). Hermenéutica y Fenomenología. Edicep
Leyton-Leyton, I. (2020). Convivencia escolar en Latinoamérica: una revisión de literatura latinoamericana (2007-2017). Revista Colombiana de Educación, 1(80), 227-260. https://doi.org/10.17227/rce.num80-8219
Martínez, Y. (2012). Terapia Existencial: Teoría y práctica relacional para un mundo pos-Cartesiano. Circulo de Estudios en Psicoterapia Existencial. Kindle
Martínez, Y. (2018). Introducción al Coaching Existencial: Perspectiva fenomenológica. Kindle
Melich, J. (2011). Filosofía de la finitud. Herder
Merleau-Ponty M. (1945). Fenomenología de la percepción. FCE
Mena, A., Moret-Tatay, C. y De Lima, A. (2021). Programas de intervención para la prevención de la violencia escolar: Una revisión sistemática y metanálisis. Edupsykhé. Revista De Psicología Y Educación, 19(1). https://journals.ucjc.edu/EDU/article/view/4380
Morán, D. (2011). Introducción a la fenomenología. Universidad Autónoma Metropolitana. ANTHROPOS
Puerta, I., Builes F., y Palacio M. (2011). Convivencia escolar: Abriendo Espacios Flexibles en la Escuela. Universidad de Antioquia
Sartre, J. (1993). El ser y la nada. Altaya
SEP (2018). Documento Base del Programa Nacional de Convivencia Escolar para Autonomía Curricular Ciclo 2018-2019
Spinelli, E. (2005). The Interpreted World. SAGE. Kindle
Vagle, M. (2018). Crafting Phenomenological Research. Routledge. Taylor & Francis Group. Kindle Edition
van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y de la sensibilidad. Idea
Vattimo, G. (2002). Introducción a Heidegger. Gedisa
Derechos de autor 2019 D'Perspectivas Siglo XXI
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.