Implicaciones en el aprendizaje colaborativo derivadas de la enseñanza en línea en el nivel medio superior

Palabras clave: aprendizaje colaborativo, educación en línea, constructivismo, representación social

Resumen

El objetivo del presente estudio es evaluar las implicaciones que ha tenido el aprendizaje colaborativo en la educación de nivel medio superior después de la contingencia sanitaria ocasionada por el virus SARS-CoV-2 desde febrero del año 2020. Se presenta una investigación cualitativa con una población de 729 estudiantes de bachillerato, y una  muestra de 80 alumnos. Se planteó el problema y la hipótesis El instrumento que se aplicó consta de un cuestionario estructurado como escala Likert, validado debidamente. Con la estadística descriptiva se aprecia que una de las principales repercusiones está relacionada con la implementación de la tecnología, ya que ubica en desventaja académica a algunos alumnos (el 60% de la muestra indica que a veces no cuenta con esos medios); otra más se refiere a aspectos normativos derivados del reglamento escolar. Se establece la influencia del constructivismo en la formación académica en época de pandemia, y de igual manera, se señala cómo los estudiantes de nivel medio superior generan sus representaciones sociales sobre el trabajo colaborativo.

Citas

Ambientech (2020) Definición: pandemia. https://ambientech.org/pandemia

Calzadilla, E.M. (2002). Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la información y la comunicación. Revista Iberoamericana de Educación. 29(1) 1-10. https://doi.org/10.35362/rie2912868

CEPAL-UNESCO (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), (2020). ¿Por qué trabajar por y con las adolescencias en México? Recomendaciones en el contexto de la pandemia por COVID-19. https://www.unicef.org/mexico/media/4971/file/Nota%20te%CC%81cnica%20adolescentes.pdf

García, L. (2020). Coronavirus. Educación y uso de tecnologías en días de pandemia. CienciaUnam. http://ciencia.unam.mx/leer/1006/educacion-y-uso-de-tecnologias-en-dias-de-pandemia

Hernández, R. S., et al. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill Interamericana, 6ª edición

Jeong, H., Hmelo-Silver, C. E. (2016). Seven affordances of computer-supported collaborative learning: how to support collaborative learning? How can technologies help? Educational Psychologist, 51(2), 247-265. https://doi.org/10.1080/00461520.2016.1158654

Martínez, R. F. (2018). Reflexiones sobre las políticas educativas. Volumen XLVIII. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. https://doi.org/10.48102/rlee.2018.48.2.47

Medina, S.E. (5 de septiembre de 2017). Aprendizaje Colaborativo con uso de la Tecnología. Alfabetización digital. https://www.alfabetizaciondigital.redem.org/aprendizaje-colaborativo-con-uso-de-tecnologia/

Méndez, A. (2015). Representaciones Sociales en Ámbitos Educativos, Red Durango de Investigadores Educativo Primera Edición: Mayo del 2015. https://redie.mx/librosyrevistas/libros/representasoc.pdf

Moscovici, Serge (1961). El Psicoanálisis, su imagen y su público. 2° Edición, Huemul. Argentina

Ortiz, G. D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 19, 93-110. Universidad Politécnica Salesiana Cuenca, Ecuador

Petterson, C. (1998). Bases para una teoría de la enseñanza y psicología de la educación. Manual moderno

Psicología social aplicada: psicología de las organizaciones (2000) Características específicas del equipo, grupo social. Aportaciones para una definición de equipo. https://paginaspersonales.deusto.es/mpoblete2/

Romero, V., et al. (2019). El flipped learning, el aprendizaje colaborativo y las herramientas virtuales en la educación. 1ra edición. https://books.google.com.mx/books?id=0HOLDwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q=el%20objetivo%20principal%20de%20utilizar%20herramientas%20para%20el%20aprendizaje%20colaborativo%20en%20entornos%20virtuales%20es%20favorecer%20la%20comunicaci%C3%B3n%20&f=false

Roselli, N. D. (2011). Teoría del Aprendizaje Colaborativo y Teoría de la Representación Social: Convergencias y Posibles Articulaciones. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 2(2), julio-diciembre 2011, Fundación Universitaria Luis Amigó Medellín, Colombia. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497856287004

Terán, P.M. y Morales, A.A.L. (2018). Modelo Emergente del aprendizaje en educación superior. Revista Albores, 3, año 2

Publicado
2022-03-06
Sección
Artículos de investigación