Hábitos alimentarios de estudiantes universitarios. Una reflexión en torno al rendimiento académico

Palabras clave: hábitos alimentarios, alimentación saludable, universitarios

Resumen

El presente escrito tiene el objetivo de exponer los resultados obtenidos en un estudio sobre hábitos alimentarios en estudiantes universitarios de distintas licenciaturas agrupadas en tres áreas de conocimiento: económico-administrativas, ciencias de la salud, recreación y alimentación. Los factores explorados fueron las preferencias, creencias y barreras al cambio de dieta, los cuales se examinan a la luz de indicadores generales de rendimiento académico. La investigación se hizo en una escuela privada ubicada en el Valle de Toluca, México; se usó un enfoque exploratorio para una muestra de 94 alumnos; los datos se recolectaron mediante la aplicación online de un cuestionario. Los resultados demostraron que la mayoría de los jóvenes refieren tener rutinas alimentarias saludables y reportan indicadores de un rendimiento académico favorable, no obstante, al realizar un análisis individualizado, se encontró que aquellos que se autoevalúan con un aprovechamiento regular manifiestan prácticas contrarias. Este comportamiento emparejado hace pensar en la falta de desarrollo de habilidades autogestivas para el aprendizaje y la vida en general. De tal manera, se recomienda que las instituciones promuevan este tipo de competencias, además de impulsar acciones para mejorar los hábitos alimentarios.

Citas

Arrivillaga, M. (2003). Creencias sobre la salud y su relación con las prácticas de riesgo o de protección en jóvenes universitarios. Colombia Médica, 34(4), 5-11. https://www.redalyc.org/pdf/283/28334403.pdf

Bajaña, R. (2017). Alimentación saludable como factor influyente en el rendimiento escolar de los estudiantes de instituciones educativas en Ecuador. Facsalud, 1(1), 3-6. http://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi/article/view/580/456

Bonificaz, E. (2018). La alimentación y el proceso de aprendizaje. (Tesis de licenciatura). Cotopaxi, Ecuador

Bustos, N. (2011). Cambios en el patrón de consumo alimentarios en escolares chilenos con la implementación de un kiosco saludable. ALAN Archivos latinoamericanos de nutrición, 61(3), 16-24. https://www.alanrevista.org/ediciones/2011/3/art-10/

Cervera, F. (2013). Hábitos alimentarios y evaluación nutricional en una población universitaria. Nutrición Hospitalaria, 28(2), 438-446. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2013.28.2.6303

Dalmau, J. (2001). Nutrición en la infancia y en la adolescencia. Manual práctico de nutrición y salud. https://www.kelloggs.es/content/dam/europe/kelloggs_es/images/nutrition/PDF/Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_13.pdf

Dávila, J. (2015). Panorama de la obesidad en México. Revista médica del instituto mexicano del seguro social, 53(2), 2-4. https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2015/im152t.pdf

Durán, S. (2017). Caracterización del estado nutricional, hábitos alimentarios y estilos de vida de estudiantes universitarios chilenos: estudio multicéntrico. Revista Médica de Chile, 145(1), 1403-1444. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v145n11/0034-9887-rmc-145-11-1403.pdf

García, D. (2012). Determinantes de los estilos de vida y su aplicación en la salud de los jóvenes universitarios. Revista hacia la promoción de la salud, 17(2), 4-14. https://www.redalyc.org/pdf/3091/309126826012.pdf

Harris, M. (2011). Bueno para comer. Alianza Editorial

Lerma, L. (2009). Comportamiento y salud de los jóvenes universitarios: satisfacción con el estilo de vida. Pensamiento psicológico, 5(12), 3-15. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80111899006

López, J. (2013). La alimentación y el rendimiento escolar. (Tesis de licenciatura). Universidad de Guayaquil facultad de filosofia, letras y ciencias de la comunicación. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13776/1/La%20alimentaci%C3%B3n%20y%20el%20rendimiento%20escolar.pdf

Núñez, R. (2002). Conocimientos alimentarios y estado nutricional de los escolares urbanos de Chillán. Theoria, 11(27), 27-33. https://www.redalyc.org/pdf/299/29901105.pdf

Rivera, M. (2006). Hábitos alimentarios en estudiantes de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Revista Cubana de Salud Pública, 32(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662006000300005

Fundación Española de la Nutrición. (2014). Estudios de hábitos alimenticios y estilos de vida de los universitarios españoles. https://www.fen.org.es/publicacion/encuesta-de-nutricion-de-la-comunidad-de-madrid

Sánchez, M. (2015). Hábitos de vida saludable en la población universitaria. Nutrición hospitalaria, 31(5), 1910-1919. http://www.aulamedica.es/nh/pdf/8608.pdf

Sarabia, M. (2005). Estilos saludables de vida y su relevancia en la salud del individuo. Rev Hum Med, 5(2), 3-6. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202005000200006

Solera Sánchez, A., Gamero Lluna, A. (2019). Hábitos saludables en universitarios de ciencias de la salud y de otras ramas de conocimiento: un estudio comparativo. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 23(4), 271–282. https://doi.org/10.14306/renhyd.23.4.762

Torres, F. (1995). Alimentación y economía en México: disyuntivas del tercer milenio. Universidad de México, 54(576), 50-55. https://docplayer.es/93117987-Alimentacion-y-economia-en-mexico-disyuntivas-del-tercer-milenio-felipe-torres-torres-precios-de-cualquier-manera-la-te-i-malthu-iana-generada-a.html

Vázquez, M. (2010). Estudios preliminares sobre la ingesta alimentaria en estudiantes universitarios de las carreras en medicina y arquitectura de la Universidad de Buenos Aires. En Witriw, A., Reyes, C. (Eds.). ResearchGate (p. 2-5). https://www.researchgate.net/publication/262649315_Estudio_preliminar_sobre_la_ingesta_alimentaria_en_estudiantes_universitarios_de_las_carreras_de_medicina_y_arquitectura_de_la_Universidad_de_Buenos_Aires

Publicado
2021-08-12
Sección
Artículos de investigación