Aprendizaje durante la pandemia por covid-19. Percepción de los estudiantes de una escuela preparatoria

Palabras clave: Aprendizaje, educación en línea, educación presencial

Resumen

La pandemia por covid-19 vino a revolucionar la forma de impartir educación, el nivel medio superior no fue la excepción. El análisis del impacto de la educación a distancia no debe ser solo vertical, por el contrario, debe considerar la experiencia de estudiantes, docentes y administrativos, como actores tácticos del proceso educativo. La presente investigación tiene como propósito mostrar la percepción de los estudiantes de un plantel de preparatoria ante las clases en línea. Con este propósito, se desarrolló una investigación cualitativa descriptiva, mediante un cuestionario aplicado a una muestra no probabilística de 127 estudiantes. En los resultados se observa que un 47% de los estudiantes reconocen que su aprendizaje no se ve afectado por las clases en línea y el de un 9% mejoró. Así mismo, el 22% de estudiantes opina que sus hábitos de estudio mejoraron, en su contraparte el 44% considera que empeoró en este aspecto. El 64% prefieren regresar a clases presenciales, principalmente porque contemplan que entenderían mejor los temas cuando están frente al docente (19%) o bien porque en su casa hay muchos distractores (17%).

Citas

Aguilar, F.(2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(3), 213-223. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000300213

Castillo Ontiveros, R., Díaz Lara H., Rodríguez García F. y Ruán Salazar, C.A. (2021). La educación en tiempos de pandemia. Emociones y percepciones en estudiantes de nivel medio superior y licenciatura. Política y cultura, (55), 183-222

Dander, M. (2018). La educación media superior en el contexto histórico de México. Red, Revista de evaluación para docentes y directivos. 9(3), 26-43. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2018/12/Red09.pdf

Díaz, J., López, Y.F. (2021). La pantalla que nos separa: docentes y estudiantes en tiempos de pandemia, conectados/as y desconectados/as. Rarió, 4(11), 36-50. http://www.uabjo.mx/media/1/2021/02/RaRio_11.pdf

Enríquez Ortiz, C.E., Fernández Zavala, R. y De La Cruz Sosa, C. (2021). Percepción de los estudiantes sobre la educación en línea durante la pandemia del COVID-19. Revista electrónica sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad, 8 (16), 1-17. https://www.ctes.org.mx/index.php/ctes/article/view/751

García, L. (2021). COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 9-32. https://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/28080

Jara Casanova V., Malagueño Toledo, T., Maulen Moralesa, M. y Sulayman Zaitoun, E. (2021). Estudio cualitativo de la percepción de la experiencia y significado del aprendizaje por modalidad virtual en estudiantes de primer año de medicina de la universidad del desarrollo durante el primer semestre 2020. Revista Confluencia, 4(1), 7-12. https://revistas.udd.cl/index.php/confluencia/article/view/575

Mendoza, L (2020). Lo que la pandemia nos enseñó sobre la educación a distancia. RLEE Revista Latinoamericana de Estudios Educativos,50( Especial), 343–352. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.119

Miguel, J.A. (2020). La educación superior en tiempos de pandemia: una visión desde dentro del proceso formativo. RLEE Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. 50(Especial), 13-40

OECD (2020). El impacto del COVID-19 en la educación – Información del Panorama de la Educación (Education at a Glance) 2020.https://www.oecd.org/centrodemexico/medios/EAG2020_COVID%20Brochure%20ES.pdf

Tamayo, M. (2012). El proceso de la investigación científica. Limusa

Publicado
2022-03-06
Sección
Artículos de investigación