La enseñanza de la Trigonometría en tiempos de COVID-19

Palabras clave: estrategias, enseñanza, aprendizaje, calidad educativa, aprendizaje significativo

Resumen

El siguiente artículo presenta un análisis sobre la investigación y el proceso de creación, diseño e implementación de estrategias de enseñanza-aprendizaje para la asignatura de trigonometría durante el confinamiento ocasionado por el covid-19 en la comunidad del tercer semestre escuela preparatoria. La finalidad es que otros docentes consideren su aplicación para mejorar la calidad educativa, además de lograr en los estudiantes un aprendizaje significativo al desarrollar las competencias matemáticas necesarias al cursar esta asignatura. Por eso, se mencionan los principales retos y obstáculos que afrontan profesores y estudiantes al trabajar los procesos educativos de manera continua y a distancia. Cabe señalar que el proyecto de investigación, se trabajó durante un año con una metodología cualitativa y una línea de Acción Curriculum y Didáctica (línea de investigación mediante la cual se implementa una serie de estrategias para mejorar los procesos educativos). En este periodo se rediseñaron los planes y programas de estudio, se incorporó la plataforma de Microsoft TEAMS para llevar a cabo los procesos educativos, se grabaron y se publicaron videotutoriales en las diferentes plataformas de la universidad, se desarrolló un banco de reactivos para elaborar cuestionarios, exámenes, series de ejercicios y de problemas, y se diseñaron guiones instruccionales en los cuales se propusieron estrategias y actividades de enseñanza-aprendizaje para su implementación.

Citas

Alsina, A. (2006). Desarrollo de competencias matemáticas con recursos lúdico manipulativos para niños y niñas de 6 a 12 años, 2a. ed., Narcea Ediciones.

Amezcua, M., Gálvez Toro, A. (2002). Los modos de análisis en investigación cualitativa en salud: perspectiva crítica y reflexiones en voz alta. Rev. Esp. Salud Pública, 76(5), 423-436. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1135-57272002000500005

Bromme, R., Hömberg, E. (1981). La otra mitad de la jornada laboral: entrevistas con profesores de matemáticas sobre la preparación de lecciones diarias (Vol. 25). Bielefeld: Instituto de Didáctica de las Matemáticas de la Universidad de Bielefeld

Bruner, J. (2000). La educación, puerta de la enseñanza, Alianza

Díaz Barriga Arceo, Frida y Gerardo Hernández Rojas (1998). “Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos” en Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una Interpretación constructivista. McGrawHill, 69-112

Fiorentini, D. y M. Miorim (1990). Una reflexión sobre el uso de materiales concretos y juegos en la enseñanza de las matemáticas, Boletín de la Sociedad Brasileña de Educación Matemática, 4(7)

Fullan, M. y Hargreaves, A. (1996). ¿Por qué vale la pena luchar en tu escuela? Nueva York: Docentes Prensa universitaria. Toronto: Federación de Maestros de Escuelas Públicas de Ontario [ed. español: ¿Hay algo por que merezca la pena luchar en la escuela? Trabajando juntos para mejorar. Sevilla: Publicaciones M.C.E.P., 1997. También publicado como La escuela que Quero. Los objetivos por los que vale la pena luchar. Amorrortu/Secretaría de Educación Público de México, 1999]

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.), McGraw-Hill

Marqués, P. (2009). El software educativo. Universidad Autónoma de Barcelona, http://www.lmi.ub.es/te/any96/marques_software/#capitol2

Martínez, M. (1999). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual Práctico-Teórico. Editorial Trillas

Mena, M., Rodríguez, L., y Diez M. L. (2005). El diseño de proyectos de educación a distancia: páginas en construcción. La crujía

Miles, M. B., Huberman, M. a, y Saldaña, J. (2014). Drawing and Verying Conclusions. Qualitative Data Analysis: A Methods Sourcebook, 275–322, http://www.theculturelab.umd.edu/uploads/1/4/2/2/14225661/miles-huberman-saldana-designing-matrix-and-network-displays.pdf

Parcerisa, A. (2007). Materiales para el aprendizaje, más allá del libro de texto y de la escuela, Revista Aula de Innovación Educativa, 165, 7-11. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/86113

Pepin, B., Haggarty, L. (2001). Libros de texto de matemáticas y su uso en inglés. Aulas de francés y alemán: una forma de entender la enseñanza y el aprendizaje cultural, Revista Central de Didáctica de las Matemáticas, 33(5), 158-175

Remillard, J. T. (2005). Examen de los conceptos clave en la investigación sobre el uso que hacen los docentes del Currículo de Matemáticas. Revista de Investigación Educativa, 75(2), 211-246

Rezat, S. (2012). A model of textbook use. In J. Novotna, H. Kratka, & N. Stehlikova (Eds.), Proceedings of the 30th annual conference of the International Group for the Psychology of Mathematics Education. PME

Rodríguez, M. (2010). Software educativo como estrategia de aprendizaje de la matemática (Tesis de Maestría), Universidad Rafael Belloso Chacín, Venezuela

Taylor, S., R.C. Bogdan (1989). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós, Barcelona

Tobías, G. (2011). Las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza de las funciones matemáticas. Maestría en Matemática Mención Docencia. (Tesis de maestría). División de Estudios para Graduados: Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia

Valverde, G. A., Bianchi, L. J., Wolfe, R. G., Schmidt, W. H. y Houang, R. T. (2002). El uso de TIMSS para investigar la traducción de política en la práctica a través del mundo de los libros de texto. Dordrecht: Kluwer

Publicado
2021-08-12
Sección
Artículos de investigación