Pedagogía: teoría y praxis de la formación
Resumen
En este artículo se presentan los resultados de una investigación documental siendo el objetivo principal comprender el concepto de pedagogía a partir de dos categorías: la teoría y la praxis. La confrontación teórica se desarrolló, primero, desde la visión instrumental y, segundo, desde una concepción de orden filosófico. En el ejercicio de esta confrontación se comprendió que la pedagogía como teoría y práctica de la formación tiene un carácter de orden histórico-conceptual. Teóricamente se argumentó que la pragmática funcional mira a la teoría y la práctica como exteriorización de los actos, situados desde los sentidos y donde se les otorga un valor de regularidad, aplicabilidad y eficacia, por ello, resulta instrumental; en otras palabras, enseñar y aprender a partir de la realidad inmediata. Empero, por otro lado, se entiende a la pedagogía como constitutiva del hombre que se teje en y durante la experiencia interna, en este sentido, ésta concatena la teoría como un punto de partida para la reflexión histórica, misma que se resiste a las imposiciones inmediatas del mundo exterior y contribuye de forma dinámica a la interacción entre teoría y práctica que se potencian en la praxis pedagógica. El método que se utilizó fue la dialéctica crítica que propone como punto incisivo un contrapunto de la discusión conceptual arribando a ideas de orden creativo.
Citas
Abbagnano, N. & Visalberghi, A. (1964). Historia de la pedagogía, Fondo de Cultura Económica
Cuellar, R. (2012). Kant y Herbart: dos visiones de la pedagogía entre los siglos XVIII y XIX. Universidad de la República de Uruguay
De la Garza y Leyva (Eds.) (2015). Tratado de metodología de las ciencias sociales: perspectivas actuales, Ediciones Fondo de cultura Económica
Dilthey, W. (1942). Historia de la pedagogía, Ediciones Losada
Dilthey, W. (2007). Poética. Ediciones Losada
Dilthey, W. (1883). Introducción a las ciencias del espíritu. En la que se trata de fundamentar el estudio de la sociedad y de la historia, Ediciones Fondo de Cultura Económica
Gadamer, Hans-Georg (1983). Elogio a la teoría. Discursos y artículos, Ediciones Península
Gadotti, M. (2000). Historia de las ideas pedagógicas, Ediciones Siglo XXI
Grondin, J. (2002). Introducción a la hermenéutica filosófica, Ediciones Herder
Herbart, J. (1983). Pedagogía general derivada del fin de la educación, Editorial Humanitas
Hoyos, C. (1992). Epistemología y objeto pedagógico. ¿Es la pedagogía una ciencia?, Ediciones UNAM
Larroyo, F. (1953). Historia general de la pedagogía, Editorial Porrúa
Muñoz Fernández, A. (2016). Un punto de encuentro entre las tradiciones filosóficas alemana y española: el concepto de “Lebensphilosophie” y de “(racio) vitalismo”. Revista de Filología Alemana, 267-276. https://revistas.ucm.es/index.php/RFAL/article/view/36550
Ortega y Gasset, J. (1964). Obras completas. Tomo VI (1941-1946), Ediciones Revista de Occidente
Silva, L. (1975). El estilo literario de Marx, Siglo XXI Editores
Zambrano, A. (Febrero 04, 2021). La formación en la investigación en el Instituto Superior de Ciencias de la Educación en el Estado de México. Cierre del seminario de Epistemología a cargo del Dr. Pablo Flores del Rosario en el Instituto Superior de Ciencias de la Educación en el Estado de México. Toluca de Lerdo, Estado de México
Derechos de autor 2019 D'Perspectivas Siglo XXI
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.