Implementación de diferentes técnicas de aprendizaje en temas prioritarios de salud en médicos internos de pregrado

  • Rocio Bautista de Anda Hospital General de Zona No. 58, Instituto Mexicano del Seguro Social https://orcid.org/0000-0001-8479-8539
  • Sandra Grissel García Campos Unidad de Medicina Familiar No. 58, Instituto Mexicano del Seguro Social
Palabras clave: Médico Interno de Pregrado, Estrategias educativas, Conocimiento, Aprendizaje

Resumen

El internado de pregrado es un ciclo académico donde los alumnos consolidan los conocimientos adquiridos durante su estancia universitaria. Los médicos deben de estar preparados para tratar las patologías con mayor incidencia en nuestro país sin embargo las estrategias monótonas de aprendizaje no siempre son las mejores por lo que se busca la implementación de múltiples estrategias. Objetivo: Analizar si las técnicas de aprendizaje implementadas ayudarán a los médicos internos de pregrado a obtener aprendizaje significativo. Se llevó a cabo un estudio cuasiexperimental, con 6 técnicas didácticas a los estudiantes durante 2 meses. Se incluyó 19 participantes. El tipo de aprendizaje que predomina en cada uno de los participantes se midió con un Cuestionario para identificarlos según su aprendizaje visual, auditivo o kinestésico. Para medición del conocimiento se aplicaron cuestionarios de conocimiento al inicio y al final del estudio. Al finalizar el estudio se identificó que los estudiantes incrementaron sus conocimientos y promedios basales. Por lo que se propone continuar con dinámicas del mismo estilo que contribuyan en el aprendizaje continuo de los médicos en formación.

Citas

Bellido, M. (2019). Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje. UNAM FES Zaragoza

Carranza-Lira, S, Arca-Herrera R, Leyva-Salas R, Leyva-González F. (2009). Lectura crítica de informes de investigación cínica en estudiantes de pregrado. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 47(4), 431-438. http://revistamedica.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_medica/article/view/1950/2458

De la Parra-Paz, E. (2004). Herencia de vida para tus hijos. Crecimiento integral con técnicas PNL. Grijalbo

Díaz, J. (2013). Una mirada a las corrientes y teorías pedagógicas. Colegiado Nacional de Desarrollo Educativo, Cultural y Superación Profesional. https://bibliospd.files.wordpress.com/2016/01/una-mirada-a-las-teorias-y-corrientes-pedagogicas.pdf

Instituto Mexicano del Seguro Social, IMSS. (1996). Programas académicos de internado de pregrado médico del Instituto Mexicano del Seguro Social. IMSS

Jairo, J. (2001). Las corrientes pedagógicas como referencias para orientar la práctica pedagógica. http://grupal.reletran.org/wp-content/uploads/2013/02/corrientes-pedagogicas-Jorge-Posada.pdf

Lavaille, L., Pérez, J. (2008). La educación médica en el siglo XXI. Alfil

Manual de estilos de Aprendizaje. (2019). https://biblioteca.pucv.cl/site/colecciones/manuales_u/Manual_Estilos_de_Aprendizaje_2004.pdf

Plá, S. (2020). “La pandemia en la escuela: entre la opresión y la esperanza” en Casanoca Cardiel H. (Coord.), Educación y pandemia. Una visión académica (pp. 30-38). Instituto de Investigación sobre la Universidad y la Educación. Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.iisue.unam.mx/investigacion/textos/educacion_pandemia.pdf

Ríos-Cortázar, V., Gasca-García, A., Urbina-García, R., Flores-Echavarría, R., y Lloret- Rivas, A. (2005). Nuevos modelos educativos en el internado médico de pregrado. Reencuentro, 1(42), pp. 1-16. https://www.redalyc.org/pdf/340/34004217.pdf

Rivera-Piragauta, J. (2012). La educación, entre la ciencia y la técnica. Revista historia de la educación latinoamericana, 14(19), 151-174. doi: http://dx.doi.org/10.9757/Rhela.19.07

Rodríguez, L. (2014). Metodologías de Enseñanza para un aprendizaje significativo de la historia. Revista Digital Universitaria, 15(11), 3-5. http://www.revista.unam.mx/vol.15/num11/art90/art90.pdf

Salas-Flores, R., González-Pérez, B. (2016). Implementación del día académico en médicos internos de pregrado. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 54(3), 386-90. http://revistamedica.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_medica/article/view/346/822

Soto, G., Moreno, L., y Pahua, D. (2016). Panorama epidemiológico de México, principales causas de morbilidad y mortalidad. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 59(6), 12-13. Obtenido en: http://www.scielo.org.mx/pdf/facmed/v59n6/2448-4865-facmed-59-06-8.pdf

Temas prioritarios en Salud. (2016). Secretaría de Salud. Obtenido en: https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/temas-prioritarios-en-salud?idiom=es-MX

Viniegra, L., Jiménez, J. (1992). Nuevas aproximaciones a la medición de la competencia clínica. Rev. invest. clín., 44(2), 269-75. Obtenida en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-118217?lang=en

Woolfork, A. (1996). Psicología Educativa. Prentice-Hall

Publicado
2020-12-18
Sección
Artículos de investigación