Actitudes de estudiantes normalistas ante la igualdad de género: el caso de la BECENE en San Luis Potosí

Palabras clave: igualdad de género, formación docente, estereotipos de género

Resumen

Este trabajo presenta resultados de una investigación realizada en la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí (BECENE SLP) la cual tuvo por objetivo analizar las actitudes ante la igualdad de género presentes en los docentes en formación de las Licenciaturas en Educación Preescolar, Primaria y Educación Física. Se trata de una investigación descriptiva de tipo cuantitativa. La técnica de recopilación de datos fue un cuestionario, previamente validado, aplicado a los sujetos de estudio. Se sistematizaron los resultados y se analizaron para la construcción de categorías sobre género y conceptos relacionados. En ellos se observa la persistencia de estereotipos de género tradicionales en los estudiantes, además, las respuestas aún enmarcan a las mujeres como figuras cuidadoras, frágiles y en riesgo. Se concluye que estas concepciones limitan la visión sobre las capacidades profesionales y el potencial de las mujeres, lo cual sostiene una desigualdad que contrasta con los principios de igualdad que se espera promover en la formación educativa actual. Solo mediante un currículo que promueva la reflexión crítica sobre la equidad de género será posible modificar actitudes de manera efectiva y favorecer una formación más inclusiva y justa para todas y todos.

Citas

Ausubel, D. (1983). The Psychology of Meaningful Verbal Learning. Grune & Stratton.

Barrancos, D. (2021). La indispensable formación docente con perspectiva de género. Revista Argentina de Investigación Educativa, 1(1), pp. 31-42 https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/6

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Anagrama.

Burgos, M. (octubre de 2021). Identidad de género, rol de género y género [Conferencia]. XII Jornadas de Investigación, Docencia, Extensión y Ejercicio Profesional (La Plata, 18 al 22 de octubre). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130249

Connell, R. (2009). Gender in World Perspective. Polity Press.

De Sola, A., Martínez, I. y Meliá, J. (2003). El cuestionario de actitudes hacia la igualdad de géneros (CAIG): elaboración y estudio psicométrico. Anuario de Psicología, 34(1), pp. 101-123. https://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/download/61637/88510/

Fernández, J. (2020). Estructuras y dinámicas del poder en la educación. Editorial Universitaria.

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.

García, M. (2020). Género y educación: Desafíos y estrategias. Editorial Aljibe.

García, M. (2018). Desafíos y perspectivas en la educación para la equidad de género. Ediciones Aljibe.

Guel, J. (2021). Visibilizando estereotipos para sensibilizar en igualdad de género: una experiencia de intervención didáctica con estudiantes de sexto grado de educación primaria. Géneroos, 28(30), pp. 91-120. https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/16

Gimenez, A. (2023). La consolidación de la identidad de género como uno de los trabajos psíquicos de la adolescencia [Trabajo libre]. XV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXX Jornadas de Investigación. XIX Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. V Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional V Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-009/149.pdf

González, R. (2009). Estudios de género en educación: una rápida mirada. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(42), pp. 681-699. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662009000300002

INEGI (2023). Encuesta Nacional sobre Discriminación, ENADIS 2022. Presentación de resultados. Ciudad de México: INEGI, CONAPRED, CNDH. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enadis/2022/doc/enadis2022_resultados.pdf

Lagarde, M. (1990) Identidad femenina. México: CIDHAL, Comunicación, Intercambio y desarrollo Humano en América Latina, A.C.-México https://xenero.webs.uvigo.es/profesorado/purificacion_mayobre/identidad.pdf

Menéndez-Vélez, L., y Arroyo-Vera, Z. (2022). Roles de género y su influencia en las relaciones interpersonales de las familias. Polo del conocimiento, 7(5), pp. 473-495. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3974

Pérez, L. (2023). Análisis de la educación con perspectiva de género en la niñez como instrumento de la cultura de paz en Tlaxcala (México). En Suberviola, I., y López, P. (Coords.), Cuestiones de género a ambos lados del océano (pp. 109-124). Universidad de la Rioja.

Organización de las Naciones Unidas, ONU. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago: ONU / CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cb30a4de-7d87-4e79-8e7a-ad5279038718/content

Resa, A. (2021). La formación en igualdad de género en los grados de educación primaria. REIFOP, Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1), pp. 13-27. https://doi.org/10.6018/reifop.39095

Rodríguez, L. (2022). Análisis del conocimiento del profesorado de primaria sobre la perspectiva de género en la literatura infantil y juvenil. Magister, 34, pp. 45-52. https://doi.org/10.17811/msg.34.1.2022.45-52

Solís Sabanero, A. (2016). La perspectiva de género en la educación. En Trujillo, J. y García, J. (Coords.), Desarrollo profesional docente: reforma educativa, contenidos curriculares y procesos de evaluación (pp. 97-107). Escuela Normal Superior Profr. José E. Medrano R.

Sánchez, R. (2021). Estereotipos y actitudes en el ámbito educativo: Una revisión crítica. Editorial Porrúa.

SEP (2011). Plan de Estudios 2011. Educación Básica. Secretaría de Educación Pública. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/20177/Plan_de_Estudios_2011_f.pdf

SEP (2022). Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria 2022. Secretaría de Educación Pública. https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-content/uploads/2024/06/Plan-de-Estudio-ISBN-ELECTRONICO.pdf

SEP y UNICEF (2009). Informe Nacional sobre la Violencia de género en la Educación Básica en México. México, D.F.: SEP-UNICEF. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/lgamvlv/informe_violenciak.pdf

Tubert, S. (2003). Del sexo al Género: los equívocos de un concepto. Cátedra.

Publicado
2025-03-14
Sección
Artículos de investigación