Transición agroecológica en la Huasteca Veracruzana: reflexiones a partir de una investigación colaborativa con mujeres nahuas

Palabras clave: transición agroecológica, mujeres indígenas, investigación colaborativa

Resumen

En este artículo se presentan los resultados de un trabajo de investigación colaborativa que se realizó con mujeres nahuas de la Huasteca Veracruzana, donde se detonó un proyecto de producción agroecológica de alimentos con el objetivo de analizar los retos que implica la transición hacia la soberanía e independencia alimentarias en comunidades indígenas. Se desarrolló a través de una metodología colaborativa, con enfoque cualitativo, y se llevó a cabo en dos poblaciones ubicadas en el municipio de Chicontepec, al norte del Estado de Veracruz; en él se invitó a las mujeres de esos grupos a participar en las actividades para apoyar la producción y el consumo de alimentos locales. El mismo implicó un proceso formativo y de intercambio de experiencias con aquellas que se involucraron para que pudieran articular los conocimientos tradicionales, que aún se poseen, con técnicas agroecológicas provenientes de diversos campos científicos. En este trabajo se reconocen y exploran desafíos que se identificaron en la puesta en marcha de un proyecto como estos. Estos son de dos tipos: 1) ambientales y 2) socioculturales. Los resultados de esta investigación evidencian la importancia de fortalecer iniciativas agroecológicas desde una perspectiva comunitaria, reconociendo el papel central de las mujeres en la producción y gestión de alimentos. Así mismo, se reconoce que la transición hacia la soberanía alimentaria necesita superar barreras estructurales que la obstaculizan. Finalmente, esta investigación invita a seguir explorando estrategias para fortalecer la autonomía alimentaria, promoviendo el diálogo entre los conocimientos tradicionales y científicos.

Citas

Altieri, M., y Nicholls, C. (2007). Conversión agroecológica de sistemas convencionales de producción: teoría, estrategias y evaluación. Ecosistemas, 16(1), pp. 3-12. https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/133/130

Altieri, M. y Toledo, V. (2010). La revolución agroecológica en América Latina: rescatar la naturaleza, asegurar la soberanía alimentaria y empoderar al campesino. El Otro derecho, (42), pp. 63-202. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ilsa/20130711054327/5.pdf

Angrosino, M. (2015). Recontextualizando la observación. Etnografía, pedagogía y las perspectivas de una agenda política progresista. En Denzin, N., y Lincoln, S. (Coords.), Manual de Investigación Educativa. (pp. 203-234). Gedisa.

Argawal, B. (1998). El género y el debate medioambiental: Lecciones desde India. En Agra M. X. (Comp.), Ecología y feminismo (pp. 179-226). Comares.

Bishop, R. (2012). Hacia una investigación libre de la dominación neocolonial. El enfoque kaupapa maorí en la creación de conocimiento. En Denzin, N. y. Lincoln, S. (Comps.), El campo de la investigación cualitativa (pp. 231-282). Gedisa.

Calderón-Cisneros, A., y Sántiz-Sántiz, C. (2022). Del huerto al territorio: la agroecología como estrategia para la defensa de la tierra y el derecho a decidir entre mujeres indígenas de Chiapas. Estudios sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 32(60), pp. 2-28. https://doi.org/10.24836/es.v32i60.1253

Denzin, N. y Lincoln, Y. (2005). The SAGE Handbook of Qualitative Research. Sage.

Denzin, N. y Lincoln, Y. (2012). Controversias paradigmáticas, contradicciones y confluencias emergentes. En Denzin N. K., y Lincoln, Y. S (Comps.), Paradigmas y perspectivas en disputa (pp. 38-78). Gedisa.

Denzin, N. K., Lincoln, Y. S., y Smith, L. T. (2008) Handbook of critical and indigenous methodologies. Sage.

FAO. 2024. La situación de las mujeres en los sistemas agroalimentarios. FAO. https://doi.org/10.4060/cc5343es

Fernández, S. (2021). Los ecofeminismos territoriales frente a las injusticias hídricas: un horizonte de imaginaciones socio-ecológicas en América Latina (Abya Yala). En A. Guzmán (Comp.) Justicia hídrica. Una mirada desde América Latina (pp. 187-205). Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas.

Freire, P. (1994). Educación y participación comunitaria. En Castells, M., Flecha, R., Freire, P., Giroux, H., Macedo, D., y Willis P. Nuevas perspectivas críticas en educación (pp. 83-96). Paidós.

Guba, E. y Lincoln, Y. (1994). Competing Paradigms in Qualitative Research. En Denzin, N. y Lincoln, Y. (eds.), Handbook of Qualitative Research (pp. 105-117). Sage.

Jickling, B. (2005). Ethics Research in Environmental Education. Southern African Journal of Environmental Education, 22, pp. 20-34. https://www.ajol.info/index.php/sajee/article/view/122696

Kamberelis, G. y Dimitriadis, G. (2015). Grupos focales. En Denzin, N. K., y Lincoln, Y. S. (Coords.), Manual de Investigación Educativa. Métodos de recolección y análisis de datos, (pp. 494-532). Gedisa.

La Vía Campesina. (2015). Agroecología campesina por la soberanía alimentaria y la madre tierra. Experiencias de La Vía Campesina (Cuaderno 7). La Vía Campesina.

Martínez, P. (2021). El uso de las narrativas indígenas sobre el cuidado de nuestro entorno en dos escuelas primarias de la Huasteca Veracruzana. (Tesis de maestría, Instituto de Investigaciones en Educación). Repositorio de la Universidad Veracruzana. https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/1944/51248/MartinezBautistaPaula.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Mies, M. y Shiva, V. (1998). La praxis del ecofeminismo. Biotecnología, consumo y reproducción. Icaria.

Siliprandi, E. (2010). Mujeres y agroecología. Nuevos sujetos políticos en la agricultura familiar. Investigaciones Feministas, 1(0), pp. 125-137. https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/INFE1010110125A

Smith, L. (2016). A descolonizar las metodologías. Investigación y pueblos indígenas. Lom ediciones. (Trabajo original publicado en 1999).

Thornberg, R. y Charmaz, K. (2014). Grounded Theory and Theoretical Coding. En Flick, U. (Ed.), The SAGE Handbook of qualitative data analysis (pp. 153-169). Thousand Oaks: SAGE.

Venegas, C., Gómez, B., Infante, A. y Venegas, R. (2018). Manual de transición agroecológica para la Agricultura Familiar Campesina. INDAP y FAO.

Zuluaga, G., C, Mazo y Gómez, L. (2018). Mujeres protagonistas de la agroecología en Colombia. En G. P. Zuluaga, G. Catacora y E. Siliprandi (Coords.), Agroecología en femenino. Reflexiones a partir de experiencias (pp. 35-60). SOCLA.

Willig, C. (2014). Interpretation and Analysis. En U. Flick (Ed.), The SAGE Handbook of qualitative data analysis (pp. 136-150). Thousand Oaks: SAGE.

Publicado
2025-03-14
Sección
Artículos de investigación