La investigación en el ámbito de la comunidad estudiantil
Resumen
La investigación científica, en la actualidad, se ha incrementado considerablemente tanto en universidades públicas y privadas, como en una gran diversidad de instituciones gubernamentales. Ejemplo de ello resulta el aumento de centros de investigación de nueva creación en México; no obstante, a la par del interés por fomentar la investigación en el ámbito universitario, sus comunidades estudiantiles parecen cada vez más alejadas y renuentes a su implicación, así como menos conscientes de la exigencia que repercute en ella en función de la rigurosidad teórico-metodológica, sea porque no se les ha instruido apropiadamente en ese quehacer, o porque mucho menos se les ha abierto la perspectiva en torno al porqué y para qué es importante. Esta situación deriva en uno de los principales problemas que queda patente en la educación: el alumno en el nivel medio, a temprana edad académica, desconoce lo que implica la investigación científica y, padeciendo las deficiencias del pasado, así continúa sus estudios superiores; incluso, acontece la misma problemática en el posgrado –por las directrices de tal nivel educativo, el estudiante termina por aprender, a costa de grandes esfuerzos intelectivos, las bases constitutivas de la investigación científica–; así, no garantiza que por ostentarse el grado de maestro o doctor, se esté ante la representación de un buen investigador. Sobre dicho contexto, el de las comunidades estudiantiles en función de los procesos de investigación, cobra interés el desarrollo del presente ensayo, el cual es estructurado metodológicamente, desde una posición observacional con inclinación al establecimiento de presupuestos cualitativos.
Citas
DGAE (Dirección General de Administración Escolar, Universidad Nacional
Autónoma de México). Titulación. Opciones de titulación. Disponible
en: https://www.dgae.unam.mx/titulosgrados/titulacion.html
Diccionario de la Real Academia Española en línea http://dle.rae.es/
?id=M3a7YOZ
Esquivel Estrada, Noé. (2008). La Universidad humanista. ¿Utopía
alcanzable? México: Universidad Autónoma del Estado de México
Mardones, J. M. (2007). Filosofía de las ciencias humanas y sociales.
Materiales para una fundamentación científica. España: Anthropos
Meiriéu, P. (2016). Recuperar la pedagogía: de lugares comunes a conceptos
claves. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidós. Archivo Digital:
descarga y online Traducción de: Alcira Bixio. ISBN 978-950-12-9429-
1. Pedagogía. 2. Educación. 3. Formación Docente. I. Bixio, Alcira,
trad. II. Título. CDD 371.1
Rousseau, J. J. (2015). Emilio o de la educación. Recuperado de http://www.
pdflibros.com/2016/10/emilio-educacion-pdf.htm
Sevilla, S. (2011). Estudio Introductorio en Rousseau. Discurso sobre
las ciencias y las artes. Discurso sobre el origen y los fundamentos de
la desigualdad entre los hombres. El Contrato social. España: Gredos
Velázquez Reyes, L. (2007). “Microculturas y trayectorias estudiantiles en
el nivel medio superior. Tiempo de educar”. Revista Interinstitucional
de Investigación Educativa. Año 8. Segunda Época. Número 15. enero-junio
Villaverde, A. (2014). Universidad y humanismo: Consideraciones al hilo
del espacio europeo de educación superior. México: Universidad
Autónoma del Estado de México
Derechos de autor 2019 D'Perspectivas Siglo XXI
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.