Representación de los indígenas: LTG de ciencias sociales, quinto grado, generación 1972
Resumen
El presente artículo de investigación tiene como objetivo analizar la representación de los indígenas en las imágenes del contenido de la Conquista de México del Libro de Texto Gratuito (LTG) de Ciencias Sociales, generación 1972. Inicialmente, se identificaron tres Libros de Texto de diferente grado, de los cuales se delimitó el estudio al de quinto, en donde se encontraron más imágenes simbólicas del acontecimiento histórico. Para ello, se trabajó desde la perspectiva teórica de las representaciones sociales de Serge Moscovici, ya que aportó la categoría central de análisis: representación, entendida como imagen, una forma de conocimiento de sentido común y una actividad mental que permite interpretar el mundo. En lo metodológico, se reconocieron elementos como la vestimenta y otros objetos para determinar la relevancia y el nivel de representatividad de los indígenas. Por lo que el análisis se efectuó a la luz de la conjunción metodológica de Acaso (2009), sobre el lenguaje visual, y de Cruder (2008), acerca de los sentidos de la imagen. De los resultados obtenidos, se encontró que las imágenes del LTG, en el mensaje latente, muestran la f igura del indígena como personaje de poco valor; se denigra en cuanto a su ubicación en un segundo plano y a su menor tamaño en comparación con los conquistadores; su postura es de sumisión, y se omiten las violaciones contra él. De modo que el principal aporte de este artículo fue recuperar la representación de los indígenas en el LTG de 1972.
Citas
Acaso, M. (2009). El lenguaje visual. Paidós Ibérica.
Candela, A. (2024). Panel de discusión: “Libros de Texto Gratuitos: una mirada desde los 70” [Vídeo]. YouTube, Canal de profesores del DIE-CINVESTAV. https://www.youtube.com/watch?v=YGGruVRp6Hk
Cortés, H. (2017). Cartas de relación. Grupo Editorial Éxodo.
Cruder, G. (2008). La educación de la mirada: sobre los sentidos de la imagen en los libros de texto. La Crujía.
Díaz, D. C. (1990). La historia verdadera de la conquista de la Nueva España. Editores Mexicanos Unidos, S. A.
Durán, D. (1984). Historia de las Indias de Nueva España e Islas de la Tierra firme (Tomo II). Editorial Porrúa.
Florescano, E. (2002). Historia de las historias de la nación mexicana. Taurus.
GACETA UNAM. (26 de 08 de 2021). GACETA UNAM. https://www.gaceta.unam.mx/la-historia-no-admite-discurso-unico-debe-disentirse-ser-plural/
Latapí, S. P. (1979). Política educativa y valores nacionales. Editorial Nueva Imagen, S.A.
Magaloni, D. (2003). Imágenes de la Conquista de México en los códices del siglo XVI. Una lectura de su contenido simbólico. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 25(82), pp. 5-45. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-12762003000100001&script=sci_abstract
Messinger, C. S. (2023). La invención de la Malinche: De la historia al mito. Xalapa, Veracruz: Biblioteca de la Editorial de la Universidad Veracruzana.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Editorial Huemul S. A.
Núnez, B. F. (2019). La Malinche: de la historia al mito. Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Rockwell, E. (2024). Panel de discusión: “Libros de Texto Gratuitos: una mirada desde los 70” [Vídeo]. YouTube. Canal de profesores del DIE-CINVESTAV. https://www.youtube.com/watch?v=YGGruVRp6Hk
Rodríguez, S. T., y García, C. M. (2007). Representaciones sociales. Teoría e investigación. Universidad de Guadalajara.
SEP. (1974a). Libro de Texto de Ciencias Sociales. Cuarto Grado. SEP.
SEP. (1974b). Libro de Texto de Ciencias Sociales. Quinto Grado (Segunda ed.). SEP.
SEP. (1980). Libro de Texto de Ciencias Sociales. Tercer Grado (Octava ed.). SEP.
Vázquez, M. L. (2019). Lienzo de Tlaxcala. Sociedad de Historia, Educación y Cultura de Tlaxcala A.C. Sociedad de Geografía, Historia, Estadística y Literatura del Estado A.C.
Zermeño, G. (2002). Del “indio” al “indígena”: las transformaciones de una semántica. Historia Mexicana, 52(2), pp. 531–537. https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/1381
Derechos de autor 2025 D´Perspectivas siglo XXI

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.