Bienestar mental y éxito académico, su vínculo en estudiantes universitarios

Palabras clave: Salud mental, rendimiento académico, educación.

Resumen

El estudio se centró en explorar la relación entre la salud mental y el rendimiento académico en estudiantes universitarios, motivado por la observación de deficiencias escolares vinculadas a problemas emocionales. Se empleó una encuesta semiestructurada para la recopilación de datos, aplicada a una muestra de 101 estudiantes de la Universidad Tecnológica de La Laguna, Durango. Los análisis estadísticos incluyeron el alfa de Cronbach para evaluar la consistencia interna del instrumento, estadísticas descriptivas y de frecuencia, análisis factorial exploratorio y correlaciones. Los resultados revelaron una relación significativa entre la salud mental y el rendimiento académico: los estudiantes con una salud mental positiva tendieron a mostrar un desempeño académico superior en comparación con aquellos que enfrentaban dificultades emocionales. En conclusión, los hallazgos subrayan la importancia de abordar la salud mental de los estudiantes universitarios como un factor clave para mejorar su rendimiento académico. Se recomienda la implementación de intervenciones y programas de apoyo psicológico para fomentar el bienestar estudiantil y optimizar el éxito educativo. Estos resultados tienen implicaciones significativas para el diseño de políticas y prácticas educativas que integren el cuidado de la salud mental en el entorno universitario.

 Palabras clave: Salud mental, rendimiento académico, educación.

Citas

Arboccó de los Heros, M. (2016). Neurociencias, educación y salud mental. Propósitos y representaciones, 4(1), pp. 327-362. https://doi.org/10.20511/pyr2016.v4n1.92

Ballester-Martínez, O., Baños, R., y Navarro-Mateu, F. (2022). Actividad física, naturaleza y bienestar mental: una revisión sistemática. Cuadernos de Psicología del Deporte, 22(2), pp. 62-84. https://doi.org/10.6018/cpd.465781

Beck, A., Ward, C., Mendelson, M., Mock, J., y Erbaugh, M. (2025). An inventory for measuring depression. Archives of General Psychiatry, 4(6), pp. 561-571. https://doi.org/10.1001/archpsyc.1961.01710120031004

Bisquerra, R. (2011). Educación emocional. Propuestas para educadores y familias. Desclée de Brower.

Bryman, A. (2016). Social research methods (5th ed.). Oxford University Press.

Castañeda, Y., Betancur, J., Salazar, N., y Mora, A. (2017). Bienestar laboral y salud mental en las organizaciones. Revista Electrónica Psyconex, 9(14), pp. 1–13. https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/view/328547

Cohen, L., Manion, L., y Morrison, K. (2002). Research methods in education (5th ed.). RoutledgeFalmer.

García, D., Hernández-Lalinde, J., Espinosa-Castro, J. F., y Soler, M. (2020). Salud mental en la adolescencia montevideana: una mirada desde el bienestar psicológico. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. 39(2), pp.182-190. https://hdl.handle.net/20.500.12442/6341

González-Pienda, J. (2003). El rendimiento escolar. Un análisis de las variables que lo condicionan. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e educación, 8(7), pp. 1138-1663. https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/6952/?sequence=1

Goodenow, C. (1993). Classroom belonging among early adolescent students: Relationships to motivation and achievement. Journal of Early Adolescence, 13(1), pp. 21-43. https://doi.org/10.1177/0272431693013001002

Gutiérrez-Saldaña, P., Camacho-Calderón, N., y Martínez-Martínez, M. L. (2007). Autoestima, funcionalidad familiar y rendimiento escolar en adolescentes. Atención primaria, 39(11), pp. 597-603. https://doi.org/10.1157/13112196

Huarcaya-Victoria, J. (2020). Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19. Revista peruana de medicina experimental y salud pública, 37(2), pp. 327-334. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5419

Jiménez, M., y López-Zafra, E. (2009). Inteligencia emocional y rendimiento escolar: estado actual de la cuestión. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(1), pp. 69-79. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-05342009000100006&script=sci_abstract&tlng=es

Lamas, H. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y Representaciones, 3(1), pp. 313–386. https://doi.org/10.20511/pyr2015.v3n1.74

Larrauri, R. (2009). Ecosistema educativo y fracaso escolar. Revista Iberoamericana de educación, 49(4), pp. 1-9. https://doi.org/10.35362/rie4942086

López, È. (2005). La educación emocional en la educación infantil. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), pp. 153-167. https://www.redalyc.org/pdf/274/27411927009.pdf

Martínez, P., Jiménez-Molina, Á., Mac-Ginty, S., Martínez, V., y Rojas, G. (2021). Salud mental en estudiantes de educación superior en Chile: una revisión con alcance con meta-análisis. Terapia psicológica, 39(3), pp. 405-426. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082021000300405

Miranda, M., Christello, V., Portella, J., Roggia, D., Stein, D., y Miritz, A. (2012). Apoyo emocional ofrecido por el equipo de enfermería a pacientes hospitalizados. Evidentia, 9(40). https://www.index-f.com/evidentia/n40/ev7822.php

Obispo-Salazar, K., Paba-Barbosa, C., Munera-Luque, K., Suescún-Arregocés, J. y Daza-Corredor, A. (2023). Programas de bienestar universitario y algunas implicaciones en el rendimiento académico de los estudiantes de una universidad pública. Praxis, 18(2), pp. 111-125. http://dx.doi.org/10.21676/23897856.3903

Oramas, A., Santana, S., y Vergara, A. (2024). El bienestar psicológico, un indicador positivo de la salud mental. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 7(1/2), pp. 34-39. https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/794/861

Organización Mundial de la Salud, OMS. (16 de junio de 2022). Informe mundial sobre salud mental: Transformar la salud mental para todos. https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240050860

Palacios, M., Toribio, A., y Deroncel, A. (2021). Innovación educativa en el desarrollo de aprendizajes relevantes: una revisión sistemática de literatura. Revista Universidad y Sociedad, 13(5), pp. 134-145. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000500134&lng=es&tlng=es

Pekrun, R., Goetz, T., Titz, W., y Perry, R. (2002). Academic emotions in students' self-regulated learning and achievement: A program of qualitative and quantitative research. Educational Psychologist, 37(2), pp. 91-105. https://doi.org/10.1207/S15326985EP3702_4

Posada, J. (2013). La salud mental en Colombia. Biomédica, 33(4). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-41572013000400001&lng=en&tlng=es

Reeve, J. (2013). How students create motivationally supportive learning environments for themselves: The concept of agentic engagement. Journal of Educational Psychology, 105(3), pp. 579-595. https://doi.org/10.1037/a0032690

Rodríguez, J. (2007). La atención de Salud Mental en América Latina y el Caribe. Rev Psiquiatr Urug, 71(2), pp. 117-124. http://www.spu.org.uy/revista/dic2007/04_asm.pdf

Rojas, D., y Elioref, J. (2024). Relación entre el Síndrome de Burnout y las estrategias de afrontamiento en estudiantes de Medicina Humana de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Pasco, 2024. [Tesis] UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION. http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/5048

Ruz, I. (2018). Evaluación para el aprendizaje. Revista Educación Las Américas, 6, pp. 13-28. https://revistas.udla.cl/index.php/rea/article/view/22

Ryan, R y Deci, E., (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development, and well-being. American Psychologist, 55(1), pp. 68-78. https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.1.68

Salami, S. (2010). Emotional intelligence, self-efficacy, psychological well-being and students' attitudes: Implications for quality education. European Journal of Educational Studies, 2(3), pp. 247-257. https://www.researchgate.net/publication/266419723_Emotional_intelligence_self-efficacy_psychological_well-being_and_students_attitudes_Implications_for_quality_education

Serrani, D. (2015). Traducción, adaptación al español y validación de la escala de bienestar mental de WARWICK-EDINBURGH en una muestra de adultos mayores argentinos. Acta Colombiana de Psicología, 18(1), pp. 79-93. https://doi.org/10.14718/ACP.2015.18.1.8

Torres-Escobar, G., y Botero, L. (2021). Factores asociados al compromiso académico en universitarios de carreras virtuales: Revisión de las principales teorías e instrumentos. Panorama, 15(28). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8075829

Vidal, M., Durán, F., y Pujal, N. (2008). Gestión educativa. Educación Médica Superior, 22(2) pp. 1-22. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412008000200012&lng=es&tlng=pt

Vidal, C., y Toro-Huerta, C. (2018). Factores asociados al autorreporte del bienestar mental o emocional del hombre en Chile. Revista Panamericana de Salud Pública, 42. https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.181

Vielma, J., y Alonso, L. (2010). El estudio del bienestar psicológico subjetivo. Una breve revisión teórica. Educere, 14(49), pp. 265-275. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35617102003

Woolfolk, A. (1999). Educational Psychology. Allyn & Bacon.

Zins, J. E., Weissberg, R. P., Wang, M. C., y Walberg, H. J. (2004). Building academic success on social and emotional learning: What does the research say? Teachers College Press.

Publicado
2025-03-14
Sección
Artículos de investigación