Los desafíos de la educación universitaria en el espacio digital desde una perspectiva crítica dentro del marco conceptual de Byung-Chul Han
Resumen
El artículo busca explorar algunos desafíos implicados en el marco de la formación universitaria en el espacio digital, se toman como base las ideas de Byung-Chul Han mediante una investigación documental. Se establece que, en efecto, involucrarse en el uso de las nuevas tecnologías en la educación, implica ciertos elementos para discutir al insertarse o acercarse al mundo digital. En la primera parte de este trabajo se exploran las tecnologías de la información y la comunicación, así como su posicionamiento y los desafíos implicados para la universidad. En la segunda parte se expone la infocracia como un sistema rector en el ámbito digital en el cual la información se convierte en la principal herramienta de poder y control. En la tercera parte se muestran los tipos de sociedades descritas por Han y estas proporcionan características sociales ante las dinámicas de rendimiento en lo digital. Finalmente, en la discusión se comentan los compromisos e inconvenientes que resultan de involucrar a los estudiantes en el mundo digital con fines educativos, y también se buscan formas de resistencia o de cuestionamiento ante tales dinámicas. Con lo anterior, es posible que los universitarios enfrenten retos y vulnerabilidades y que más allá del sentido educativo, la universidad tenga que cuidar a sus usuarios y prever de herramientas para su protección individual ante un contexto digital y una posible afectación de su libertad individual o su esfera íntima.
Citas
Area-Moreira, M. y Pessoa, T. (2012). De lo sólido a lo líquido: las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0. Comunicar, 19(38), pp. 13-20. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-01
Cabero, J. (1994). Nuevas tecnologías, comunicación y educación. Comunicar, 3, pp. 14-25. https://doi.org/10.3916/C03-1994-04
Cabero, J. (1998). Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación: aportaciones a la enseñanza. En: Cabero Almenara, J.(Coord.) Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación. McGraw-Hill Interamericana de España, pp. 15-38.
Del Barrio, Á. y Ruiz, I. (2014). Los adolescentes y el uso de las redes sociales. International Journal of Developmental and Educational Psychology: Revista INFAD de Psicología, 3(1), pp. 571-576. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v3.537
George, C., Ruiz, J., Glasserman M., y Olarte Y. (2023) Hábitos de estudio desarrollados durante la complejidad digital en la pandemia: Investigación comparada entre estudiantes universitarios de México y Colombia. 24, pp. 1-16. https://repositorio.tec.mx/ortec/handle/11285/651471
Han, B. C. (2017). La sociedad del cansancio. Herder Editorial.
Han, B. C. (2020). En el enjambre. Herder Editorial.
Han, B. C. (2021). La sociedad de la transparencia. Herder Editorial.
Han, B. C. (2022). Infocracia. Taurus.
INESDI. Algoritmos digitales: qué son, tipos y ejemplos. (2021, 22 diciembre). https://www.inesdi.com/blog/algoritmos-y-marketing-digital/
Monteiro, A., y Leite, C. (2021). Alfabetizaciones digitales en la educación superior: Habilidades, usos, oportunidades y obstáculos para la transformación digital. Revista de Educación a Distancia (RED), 21(65). https://doi.org/10.6018/red.438721
Edel, R., Juárez, M., Navarro, Y., y Ramírez M. (2011). Foro inter-regional de investigación de entornos virtuales de aprendizaje: integración de redes académicas y tecnológicas. Red Temática de Tecnologías de la Información y Comunicación, Primera Edición. https://repositorio.tec.mx/handle/11285/577863
Morales, A., Zacatenco, J., Luna, M., García, R., e Hidalgo, C. (2020). Acceso y actitud del uso de Internet entre jóvenes de educación universitaria. Revista Digital de Investigación En Docencia Universitaria, 14(1), e1174. https://doi.org/10.19083/ridu.2020.1174
Najar, O. (2016). Tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación. Praxis & Saber, 7(14), 9. https://doi.org/10.19053/22160159.5215
Sánchez, E. (2008). Las tecnologías de información y comunicación (TIC) desde una perspectiva social. Revista Electrónica Educare, 12, pp. 155-162. https://doi.org/10.15359/ree.12-Ext.13
Sennett, R. (2023). El declive del hombre público. Península.
Derechos de autor 2025 D´Perspectivas siglo XXI

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.