Descripción de mecanismos de defensa psicoanalíticos y bloqueos gestálticos en estudiantes de psicología

  • Karen Eunice Béjar Blancas Campus Universitario Siglo XXI
  • Nayeli Vázquez del Mercado Pineda
Palabras clave: bloqueos gestálticos, mecanismos defensivos, psicólogo

Resumen

Dentro de la presente investigación se logró la descripción de mecanismos de defensa psicoanalíticos y bloqueos gestálticos en los alumnos de Psicología del Campus Universitario Siglo XXI. La importancia de este trabajo radica en poder reconocer la frecuencia con la que dichos mecanismos y bloqueos aparecen en los alumnos de esta Licenciatura, buscando así incrementar los niveles de bienestar psicológico en la sociedad. Para lo anterior, se aplicaron dos instrumentos, el TPG y el TAT, encontrándose que el bloqueo con mayor porcentaje de aparición es la Fijación, con el 22.71%. En segundo término se encuentra la Postergación, con el 16.71%, y para finalizar, el tercer bloqueo con mayor porcentaje de aparición es la Deflexión, con un porcentaje del 14.42%. Por otro lado En relación a los mecanismos de defensa se encontró que el componente con mayor porcentaje de aparición, es la Racionalización con un 14.57%, en segundo lugar aparece la Introyección con un porcentaje de 11.85, y en tercer lugar el mecanismo de Formación Reactiva con un 10.85%. Se concluye que es importante cuidar el bienestar psicológico de los alumnos en formación profesional, sobretodo, si su campo de estudio es justamente la salud mental.

Citas

Braunstein, N. (2003). Psicología, ideología y Ciencia. Siglo XXI. México

Freud, A. (2012). El Yo y los mecanismos de defensa. Paidós. México

Ginger y Ginger. (1193). Gestalt, una terapia de contacto. Manual Moderno. México

Harrsch, C. (2005). Identidad del Psicólogo. Pearson Educación. México

Hernández Fernández y Baptista (2006). Metodología de la investigación. Mc. Graw Hill. México

Laplanche. (1996). Diccionario de Psicoanálisis. Paidós. España

López A. (2007). El método en ciencias del comportamiento, Mc. Graw Hill. México

Mijolla y Mijolla. (1996). Fundamentos de Psicoanálisis. Síntesis. Francia

Salama, H. (2006). Manual del Test de Psicodiagnóstico Gestalt de Salama. Centro Gestalt de México. México

Salama, H. (2012). Gestalt 2.0 actualización de Psicoterapia Gestalt. Alfaomega. México

Publicado
2017-06-15
Sección
Artículos de investigación