La educación indigenista en México
Resumen
En el presente texto se redacta una breve recopilación de hechos sobre los pueblos indígenas y la historia de éstos en el desarrollo educativo de México, los esfuerzos sociales y también los desatinos que el gobierno del país ha tenido con los indígenas que desde la colonización han sido segregados de los demás habitantes del país y vistos, en muchas ocasiones, como fuerza de trabajo ante la clase dominante. Se desarrolla un recorrido histórico de México y la educación indígena desde la llegada de los españoles que trajeron las normas de su propia educación con la que fueron y son medidos los indígenas del territorio mexicano, para luego hacer referencia a las reformas educativas, ya tomadas como propias las normas occidentales de educación y concluir con una reflexión sobre el difícil recorrido de la formación indígena.
Citas
Arteaga, C. (coord.), (2012). Pensamiento y práctica de los grandes educadores mexicanos, SEP, DGESPE, UPN, México
Barteley, M. (2000). Familias y niños mazahuas en una escuela primaria mexiquense: etnografía para maestros, Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México (ICEM), México
Comisión para los pueblos indígenas (2006). Indicadores sociodemográficas de la población indígena, 2000-2005. CDi, México, disponible en: http://www.cdi.gob.mx/cedulas/sintesis_resultados_2005.pdf
INEE (2006). La calidad de la educación básica en México, informe anual 2006, INEE, México
Portal, M. y Valenzuela, V. (1983). “El indigenismo y la educación indígena: bibliografía básica”, Nueva Antropología, vol. VI, núm. 21, PP. 137-146
Díaz-Polanco, H. (1978). “Indigenismo, Populismo y Marxismo”, Revista Nueva Antropología, Núm. 9
Gamio, M. (1948). “Consideraciones sobre el problema indígena”, Forjando Patria, Porrúa, México
Hernández, F. G. (1979). “De la educación indígena tradicional a la educación indígena bilingüe y bicultural”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Núm. 97, año XXV, UNAM, México
Llinas, E. (1978). Revolución, Educación y Mexicanidad. La búsqueda de la identidad nacional en el pensamiento educativo mexicano, UNAM, México
López, N. (2011). La educación de los pueblos indígenas y afrodescendientes, informe sobre tendencias sociales y educativas de América Latina 2011, SITEAL
Leiva, J.J. (2010). La educación intercultural entre el deseo y la realidad: reflexiones para la construcción de una cultura de la diversidad en la escuela inclusiva, UCLM, disponible en: https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/8314
Secretaría de Desarrollo Social (2014). Plan indígena, Coordinación Nacional del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, SEP- GOB, México. Banco Mundial
Stavenhagen, R. (1997). La política indigenista del Estado Mexicano y los Pueblos Indígenas en el Siglo XX, México
King. L. y Schielmann, S. (2004). El reto de la educación indígena: experiencias y perspectivas, UNESCO, Francia
UNESCO (2013). Situación educativa de América Latina y del Caribe, hacia una educación para todos, UNESCO
INICEF (2014). Buenas prácticas sobre educación indígena UNICEF-MEXICO
Florecano, E. (2012). Etnia, Estado y Nación, Taurus, México
El pensamiento filosófico latinoamericano del caribe y latino (1300-2000), (2011). Siglo XXI, México, Mílada, B. (2012). Historia de la educación durante el Porfiriato, (7ed.) Colegio de México, México
Lebot, Y. (2013). La gran revuelta indígena, Océano, México
Marie-Chantal, B. (1988). Ideologías indigenistas y movimientos indios, Siglo XXI. (3ed). México
Derechos de autor 2024 D´Perspectivas siglo XXI
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.