Vampiros en Metepec, una propuesta para fomentar la lectura

  • José Luis Herrera Arciniega Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Autónoma del Estado de México. Estado de México. México.
Palabras clave: sistema literario mexiquense, identidad, vampiros, fomento de la lectura

Resumen

El propósito de este artículo es analizar la novela Vampiros en Metepec, del escritor mexiquense Dionicio Munguía, como un ejemplo del tipo de obras que pueden resultar atractivas para su edición institucional o, inclusive, comercial, entre el sector de lectores jóvenes que no cuentan con un hábito de lectura cotidiana.

Citas

Argüelles, Juan Domingo (2008), “Mandatos de lectura para adolescentes y jóvenes”, en: ¿Extinción o transfiguración del lector?: Memoria del Tercer Seminario Lectura: pasado, presente y futuro, comp. Elsa Margarita Ramírez Leyva, México, UNAM-Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas

(2011), Escribir y leer con los niños, los adolescentes y los jóvenes. Breve antimanual para padres, maestros y demás adultos, México, Océano

--------- (2012), Elogio del libro y alabanza del placer de leer, Toluca, Fondo Editorial del Estado de México

Borges, Jorge Luis (2008) (1944), Ficciones, Madrid, Aguilar

Herrera Arciniega, José Luis (2011a), “El sistema literario mexiquense”, en La Colmena. Revista de la Universidad Autónoma del Estado de México, N° 72, octubre-diciembre, Toluca, UAEM

--------- (2011b), Te llamarán Edomex. Identidad estatal en la narrativa mexiquense, 1981-2007, tesis de doctorado, Toluca, Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México

Monroy Herrera, Margarita (2010), Una experiencia de promoción literaria: tunAstral 1991-2007.

Memoria, Toluca, Facultad de Humanidades de la UAEM

Munguía, Dionicio (2006), Sinfonía de la perplejidad, Querétaro, Escuela Normal Superior de Querétaro

---------- (2007), Vampiros en Metepec, Toluca, La Tribuna

Publicado
2017-06-15
Sección
Artículos de investigación