Competencias laborales de estudiantes universitarios en el último periodo escolar
Resumen
En México, las necesidades de la sociedad actual y los requerimientos en los ámbitos laborales han hecho que las universidades deban integrarse a una dinámica competitiva, en la que, los futuros profesionistas tengan una preparación de calidad, con proyectos cada vez más ligadas a la toma de decisiones así como a la resolución de problemas reales, permitiéndoles con esto desarrollar procesos cognitivo-conductuales y comportamientos socio-afectivos que facilitarán su desempeñó laboral y personal dentro de la sociedad en la que se desarrollan. Este trabajo describe los niveles de competencias laborales en los estudiantes universitarios que cursan el último periodo de formación escolar. La población estuvo integrada por las licenciaturas Económico-Administrativas, Comunicación, Derecho, Gastronomía, Nutrición y Psicología del Campus Universitario Siglo XXI, con una muestra de 177 sujetos. Se evaluaron 5 áreas que engloban 20 competencias laborales utilizando el instrumento Competea™. Los resultados obtenidos reflejaron que, de 5 niveles posibles, la mayor parte de la muestra se encuentra en un nivel medio, y en competencias estratégicas se puntuó por encima de la media normalizada. Lo anterior demanda una respuesta por parte de la institución formadora, si bien, los alumnos cuentan con las capacidades requeridas en el actual campo laboral mexicano, queda abierta la oportunidad de promover estrategias que los puedan ubicar en un nivel más competitivo.
Citas
Alles, M. (2008). Dirección estratégica de recursos humanos: Gestión por competencias. Buenos aires:
Gránica
Arribas, D. y Pereña, J. (2015). Manual CompeTEA. Recuperado de http://www.web.teaediciones.com/
Ejemplos/COMPETEA_Extract_manual_2015.pdf
Beneitone,P., Esquetini,C., González, J, Martí Maletá M., Siufi G.,Wagenaar R. (2007)
Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina 2004-2007. Recuperado
de https://www.google.com.mx/search?q=beneitone+tuning&ie=utf-8&oe=utf-8&gws_
rd=cr&ei=YuwDV8vSEOi8jgSDhpfwDg
Burgos, B. y López, K. (2007). El mercado laboral de egresados universitarios desde el punto de vista de
los empleadores. México: Trillas
FIMPES (2007). Competencias educativas, profesionales y laborales: un enfoque para el seguimiento de
egresados en instituciones de nivel superior. México: Lagares de México
Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (1991). “Metodología de la investigación”, cuarta edición.
McGraw-Hill: México
Ruiz, M. (2007). Instrumentos de evaluación de competencias. Chile: INACAP
Sánchez, A. (2002). Los retos de la Educación Superior: hacia una política del Estado. In Educación,
Ciencia y Cultura. Memoria del VII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional. UNAM-IIJ
Derechos de autor D´Perspectivas siglo XXI
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.