El impacto de la práctica de cortar y pegar en los alumnos de primaria

  • Nadia Guadalupe Alcántara Alvarez Campus Universitario Siglo XXI. Estado de México. México.
Palabras clave: copiar y pegar, primaria, educación, México

Resumen

A partir de la llegada del internet y la proliferación de la información en los medios digitales, se ha llegado a un momento histórico en el que, los individuos, ante el fácil acceso a dicha información donde el plagio es frecuente para realizar trabajos académicos. Esta situación no se generaliza, sin embargo, merma la credibilidad de conocimiento, reflexión y crítica en los estudiantes de cualquier nivel educativo. El presente artículo tiene el propósito de mostrar el impacto negativo de la práctica “ctl+c”/”ctl+v” (cortar y pegar) en los niños de primaria para su formación académica, para quienes es una actividad común para la entrega de trabajos extraescolares. En el texto se desarrollan la fundamentación teórica y la importancia de investigar el tema desde la perspectiva del alumno y del docente, para al final concluir que, se ha cambiado el pensamiento crítico por el proceso de copiar, cortar y pegar.

Citas

Otero, J. y Barrios, I. (2007). “Copiar, cortar y pegar en el desarrollo de investigaciones científicas”, Revista Cubana de Salud Pública, 33(3). Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662007000300016

Inclán, C. (2016). “Ctrl-C, Ctrl-V. La práctica escolar de copiar y pegar en el bachillerato”, Perfiles educativos, 38(154). Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982016000400016

García, R. (2016). Deberes escolares y rendimiento académico, [trabajo final de grado]. Facultad de Jaén, Facultad de Humanidades y Ciencias de la educación

Cabrera, V. (2016). 7 razones por las que el copy-paste sería perjudicial para tu aprendizaje, mba & educación ejecutiva, recuperado de: https://mba.americaeconomia.com/articulos/reportajes/7-razones-por-las-que-el-copy-paste-seria-perjudicial-para-tu-aprendizaje

López, J. (2016). ¿Por qué los profesores ponemos deberes, [blog] Tribuna Salamanca, Recuperado de: https://www.tribunasalamanca.com/blogs/recetas-para-educar/posts/por-que-los-profesores-ponemos-deberes

Redacción Educación (2016). No dejar tanta tarea, la fórmula del éxito de la educación en Finlandia, [página web]. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/educacion/no-dejar-tarea-formula-del-exito-de-educacion-finlandia-articulo-646878

Publicado
2017-12-27
Sección
Artículos de investigación