La imagen del profesor en la filmografía mexicana de la época de oro y de la actualidad

  • Karina Vega Pedraza Universidad para la Profesionalización Estratégica
Palabras clave: cine mexicano, profesor, educación

Resumen

El profesor dentro de la sociedad, en general y de manera atemporal, siempre ha sido un ejemplo a seguir, una figura que no sólo proyecta la cultura en turno de un colectivo, sino que también refuerza la educación moral y ética que los individuos reciben en la institución familiar. Es tal la importancia social del profesor, que el cine mexicano ha dedicado a esta figura películas emotivas, dramáticas y cómicas para recordar su presencia en la vida cotidiana de cada individuo del país y del mundo. En este trabajo se presenta un estudio documental-comparativo en el que se desarrollan las diferencias de la imagen del profesor entre películas presentadas en momentos históricos diferentes: la época de oro y la modernidad.

Citas

Olvera, A. (2013). “Las últimas cinco décadas del sistema educativo mexicano”, Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), vol. XLIII, núm. 3, 2013, pp. 73-97. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/270/27028898003.pdf

Sánchez, R. (2016). “Reseña – No manches Frida”, Cine sin fronteras, [blog]. Cine sin fronteras, recuperado de: https://cinesinfronteras.com/2016/09/06/resena-no-manches-frida/

Ibarra, S. (s/f). El maestro en el cine mexicano, Instituto superior de Investigación y Docencia para el magisterio, México

Díez-Canedo, J. (2013). “Años 60 definieron el rostro moderno de la educación pública”, Instituto de Antropología e historia, Gobierno de México. Recuperado de: https://inah.gob.mx/boletines/3514-anos-60-definieron-el-rostro-moderno-de-la-educacion-publica

Escárcega, A. (2019). “Historia del cine en México, primera parte”, Reconoce mx, recuperado de: http://www.reconoce.mx/historia-del-cine-en-mexico-primera-parte/

Miranda, R. (2013). “La figura del maestro en el cine mexicano. Parte 1”, Correcamara-com.mx, [Blog] Portal del cine mexicano y más, recuperado de: http://www.correcamara.com.mx/inicio/int.php?mod=noticias_detalle&id_noticia=4015

Silva, J. (2011). “La época de oro del cine mexicano: la colonización de un imaginario social”, Culturales, vol. VII(13), pp. 7-30, Recuperado de: https://es.scribd.com/document/321305191/69418365002

Otras voces en educación (2016). “Película: Simitrio”, OVE, recuperado de: http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/127529

Publicado
2017-12-27
Sección
Artículos de investigación