Cutting en adolescentes estudiantes de nivel básico
Resumen
El presente texto refiere a una problemática que se ha observado en las escuelas de nivel básico, específicamente en el municipio de Atizapán Santa Cruz, en donde los adolescentes se autolesionan cortando brazos y piernas, esta práctica es denominada cutting es una problemática que está en aumento y que suele tener lugar o inicio en la adolescencia. El cutting tiene que ver con la angustia, presión, enojo, tristeza, etc. que el adolescente no sabe expresar de manera sana o funcional y que encuentra por medio de las autolesiones una alternativa para poder expresar lo que no puede decir, por otra parte, está la etapa adolescente la cual ya de por sí tiene sus propios procesos y posibles conflictos debido a las nuevas experiencias y búsqueda de identidad. Sin embargo, la familia suele tener un gran peso en este proceso ya que los adolescentes identificados con cutting refieren vivir problemas en el hogar. El estudio de este tema está basado en los fundamentos psicológicos retomando algunos autores de la materia y relacionando la teoría con lo observado en la institución y las probables razones que incitan a la propagación de la problemática, así como algunas acciones que se han tomado para contrarrestarla.
Citas
Albores. L., Méndez. J. L., Xóchitl. A., Delgadillo. Y., Chaves. C. I. y Martínez.
O. L. (2014). Muchos estudios detectan en el sexo femenino una
prevalencia mayor de autolesiones frente al sexo masculino. Recuperado
de:https://www.actaspsiquiatria.es/repositorio/16/90/ESP/16-90-
ESP-159-168-346514.pdf
Bernal. A. (2017). Implementación de estrategias para la disminución del
cutting en la institución educativa leónidas acuña en la ciudad
de valledupar. Recuperado de: https://repository. unad. edu. co/
handle/10596/13606
Bower, L. (2017). El fenómeno del cutting y su valor de inscripción.
Recuperado de: https://www.aacademica.org/000-067/826
Caiza, L. R. y Quillupangui, K. A. (2020). Rasgos de la Personalidad en la
Práctica de Cutting en Adolescentes de 12 a 15 años de la Unidad
Educativa Machachi ubicada en el Cantón
Fleta, J. (2017). “Autolesiones en la adolescencia: una conducta emergente”,
Revista de psicoterapia. Vol. 29, Nº. 110, pp. 2018. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6527198
Hernández. L. (2011). “Adolescencia: ¿adolecer es padecer?” Salus vol.
, núm. 2, agosto, 2011, pp. 5-6. Recuperado de: https://www.redalyc.
org/articulo.oa?id=375942300003
Mejía durante el año lectivo 2019 – 2020. Recuperado de: http://www.dspace.
uce.edu.ec/bitstream/25000/20641/1/T-UCE-0010-FIL-749.PDF
Muñoz. A., Arroyave. J., Romero. T. (2016). “Generalidades en la evaluación
clínica psicológica referentes a las autolesiones no suicidas en
adolescentes”. Revista electrónica Psiconex. Vol. 8, núm. 13. pp.
-11 Recuperado de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/
article/view/326997
Salama, H. (2012). Gestalt 2.0. México: Alfaomega
Derechos de autor 2019 D'Perspectivas Siglo XXI
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.