El apego seguro en niños con multidiscapacidad

  • Diana Dalia Martínez Vilchis Colegio CAM No. 5. “Dr. J de Jesús González”, Estado de México, México.
Palabras clave: apego, multidiscapacidad, habilidades de sensibilidad materna

Resumen

La importancia del apego radica en ser la base para el establecimiento futuro de relaciones positivas y del desarrollo socioemocional. En los niños con multidiscapacidad esta construcción se dificulta por el estado emocional de la madre, ellas requieren de sistemas de apoyo para desarrollar habilidades de sensibilidad materna que favorecen un apego seguro. Los servicios de educación especial tienen la obligación de proporcionar orientación a los padres de niños con multidiscapacidad para minimizar barreras en el aprendizaje y la participación. El proyecto de intervención educativa apoya en la resolución de problemáticas escolares, el diseño de un programa de habilidades de sensibilidad materna para favorecer el apego seguro es una respuesta de apoyo a la familia y al niño con multidiscapacidad.

Citas

Ainsworth, M. D., & Wittig, B. A. (1969). Attachment and exploratory behavior of one-year-olds in a strange situation. Determinants of infant behavior (Vol. 4, pp. 113-136). London: Methuen

American Psychiatric Association. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. DSM V. EUA: American Psychiatric Publishing

Bowlby, J. (1988) Una base segura. España: Paidós

Bronfenbrenner, U. (1979). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Ediciones Paidós

Colino, C., Garotti, M., Ramos, F., y Souza S. (2007) Teoria do apego: elementos para uma concepção sistêmica da vinculação humana. Aletheia 26(julio didiembre), 67-79. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-03942007000200007

Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2012). Convención sobre las personas con discapacidad y su protocolo facultativo. México: CNDH

Cunningham, C., Davis H. (1995). Trabajar con los padres marcos de colaboración. México: Siglo XXI

Delors, J., (1996). La educación encierra un tesoro. Recuperado de http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF

Erikson, E. (1985) El ciclo vital completado. Buenos Aires: Paidós

Fromm, E. (1959) El arte de amar. México: Paidós

Gayá, C., Molero, R., Gil, D. (2014) Desorganización del apego y el trastorno traumático del desarrollo (TTD) International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), pp. 375-383 Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores Badajoz: España

Gómez. E., Muñoz, M., y Santelices, M. (2008) Efectividad de las Intervenciones en Apego con Infancia Vulnerada y en Riesgo Social: Un Desafío Prioritario para Chile. Terapia Psicológica, 26 (2), pp. 241-25, Santiago: Sociedad Chilena de Psicología Clínica Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/785/78511540010.pdf

Massie-Campbell (2016) Chile crece contigo. Consultado en http://www.crececontigo.gob.cl/wp-content/uploads/2015/11/Escala-de-Massie-Campbell.pdf

Muñoz, P., Cravioto, J., Méndez, I., Sánchez, C., y Mandujano, M., (2007) Interacciones madre-hijo y desarrollo infantil. Aportes teóricos y metodológicos de estudio en niños con antecedentes de daño neurológico perinatal. México: UAM-X

Oliver, M., (1998). ¿Una sociología de la discapacidad o una sociología discapacitada? en L. Barton (Comp.). Discapacidad y sociedad, Madrid, Morata, 1998, pp. 34-58

Piaget, J. (2015). El desarrollo del niño. Madrid: Morata

Redding, S. (s/f). Familias y escuelas. Suiza: Academia Internacional de Educación

Secretaría de Educación Pública. (2017). Educación inicial. Un buen comienzo. Programa para la educación de los niños de 0 a 3 años. México: SEP

Secretaría de Educación Pública. (2017). Educación preescolar. Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. México: SEP

Secretaria de Educación Pública. (2017). Modelo educativo para la educación obligatoria. México: SEP

Spitz, R. (2009). El primer año del niño. México: FCE

(1993). Ley General de educación. Última reforma publicada DOF 22-03-2017. Diario Oficial de la Federación. Recuperado de https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/558c2c24-0b12-4676-ad90-8ab78086b184/ley_general_educacion.pdf

Publicado
2018-12-25
Sección
Artículos de investigación