Trascendencia del clima organizacional en la convivencia escolar

  • María Luisa Mendieta Hernández Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México. Estado de México. México https://orcid.org/0000-0003-3767-1011
  • María del Carmen Gutiérrez Garduño Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México. Estado de México. México
  • Bernardo Martínez García Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México. Estado de México. México
Palabras clave: clima organizacional, convivencia escolar, liderazgo directivo

Resumen

El estudio expone la situación problemática del clima organizacional de una escuela primaria general de Toluca, donde la convivencia de la comunidad influye en el desarrollo de las actividades, acciones y procesos para el logro de los fines educativos. El clima organizacional favorece las actividades mediante la respuesta oportuna y asertiva de los conflictos, dada la diversidad de intereses de los integrantes de la escuela; asimismo, se comprende desde el estilo de liderazgo asumido por el director, ya que influye en la respuesta a conflictos, en las estrategias de control e incurre en el desarrollo de las relaciones interpersonales que involucran la convivencia en la escuela. Un clima organizacional adecuado se percibe en la comunidad escolar cuando la convivencia se da en medio de relaciones interpersonales de colaboración, cooperación, donde la normatividad es clara y la participación se manifiesta de manera libre por docentes y estudiantes. 

Citas

Coulon, A. (1995). Etnometodología y educación. Barcelona: Paidós

Fierro, C., Carbajal, P. y Martínez, R. (2010). Ojos que sí ven. Casos para reflexionar sobre la convivencia en la escuela. México: SM

Francia, M. (2010). Incidencia de los modos de gestión en los climas escolares. Una perspectiva micropolítica. Montivideo: ANEP

Hirmas, C. y Eroles, D. (2008). “Convivencia democrática, inclusión y cultura de paz”. Lecciones desde la práctica educativa innovadora en América Latina. Santiago de Chile: OREALC/ Red Regional de Innovaciones Educativas para América Latina y el Caribe

Ianni, R. (2003). La convivencia escolar: una tarea necesaria, posible y compleja. Recuperado de: http://www.oei.es/valores2/monografias/monografia02/reflexion02.htm

Lago. J. (2009). Liderazgo y motivación en el personal administrativo: partiendo de un sistema de gestión de tipo funcionarial a un sistema de trabajo por objetivos. Madrid: Sedisa

Lorenzo, M. (1998). Las visiones actuales del liderazgo en las instituciones educativas. En Enfoques en la organización y dirección de instituciones educativas formales y no formales. Granada: Grupo Editorial Universitario

Martín, M. (1999). Participación y clima en el ámbito escolar. Madrid: Bordón

Martiñá, R. (2006). Cuidar y educar. Buenos Aires: Bonum

Mintzberg, H. (1999). Mintzberg y la dirección. Madrid: Díaz de Santos

Ortega, R. (1998). La convivencia escolar: qué es y cómo abordarla. Sevilla: Consejería de educación y ciencia

Reeves, M. (2010). Liderazgo directivo en escuelas de altos niveles de vulnerabilidad social. Santiago de Chile: UC

Riveros, G. (2005). Abordaje del conflicto y convivencia escolar. Buenos Aires: Conexión Educativa

Silva, M. y Araujo, L. (2011). Ambiente organizacional. Bogotá: Universidad Libre

Publicado
2018-12-25
Sección
Artículos de investigación