Un acercamiento interpretativo al desarrollo de la Educación Normal de 1975 a 2018 mediante la sociología de la comunicación

  • Maricela Reyes Vega Escuela Normal de Capulhuac, Estado de México, México.
Palabras clave: sociología de la educación, planes de estudio, contexto educativo nacional, globalización, sociedad del consumo y de reproducción

Resumen

Para hablar de la sociología de la educación se considera necesario abordar cada uno de los términos por separado y realizar un acercamiento interpretativo de cómo se ha desarrollado la Educación Normal, especialmente para el presente trabajo entre 1975 y 2018. En este artículo se muestra un panorama general de las diferentes reformas que se han hecho en las escuelas normales pasando por los diferentes sexenios presidenciales y presentando cómo en cada uno de estos se han tomado decisiones que impactan en la educación de las instituciones que forman profesores en México. El propósito es mostrar el desarrollo de esta educación mediante argumentos teóricos de la sociología de la educación, en los que he transitado, primero como estudiante y después como docente. Es sin duda una experiencia que se ha vivido con sus diferentes procesos, mismos que se derivaron de las decisiones del Estado para la Educación Normal.

Citas

Baudrillard, J. (2009). La sociedad de consumo. Sus mitos sus estructuras. España: Siglo XXI

Bauman, Z. (2001). La globalización. Consecuencias humanas. México: Fondo de Cultura Económica

Bordieu, P. y Passeron, J. (1996). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México: Distribuciones Fontamara S. A

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (1917). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Última Reforma publicada en el DOF 15-09-2017. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_150917.pdf

Carlón, Vidal, (s/f). “Historia del normalismo en México”, en: Revista de educación y cultura. Recuperado de https://educacionyculturaaz.com/historia-del-normalismo-en-mexico/

Chávez, J. et al. (2005). Acercamiento necesario a la Pedagogía como ciencia. C. de la Habana: Editorial Pueblo y Educación

Enciclopedia jurídica en línea. México. Definición de Estado. Recuperado de http://mexico.leyderecho.org/definicion-de-estado/

Enríquez, L. (2012). Fundación de la Escuela Normal Veracruzana. [Versión electrónica], Revista Tlanestli. Amanecer. Recuperado de: http://tlanestli.blogspot.com/2012/01/fundacion-de-la-escuela-normal.html

Figueroa, L. (2000). “La formación de docentes en las escuelas normales: entre las exigencias de la modernidad y las influencias de la tradición”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México) [en línea] 2000, XXX (1 trimestre): Recuperado de: <http://148.215.2.11/articulo.oa?id=27030105>

Fernández, M. (1988). “Estudios entre la esperanza del cambio y el estigma de la reproducción”. Revista de Educación (286), 151-165. Madrid: Universidad Complutense

Flores, María Victoria. (2018). “La globalización como fenómeno político, económico y social”. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas [en línea] 2016, 12 Recuperado de :<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70946593002>

Gobierno del Estado de México. (1975). Programas de las materias del quinto y sexto semestres (Ciclo Normal). Toluca: GEM

Gobierno del Estado de México. (1985). Planes de estudio de las Licenciaturas en Educación Preescolar y Primaria

López, R. (2006). “El modelo económico constitucional mexicano, la propiedad privada y el impacto de la globalización en nuestro marco legal y constitucional”. Revista jurídica IUS [en línea] Año VI 21. (Abril-junio). Recuperado de http://www.unla.mx/iusunla21/opinion/El%20Modelo%20Economico%20Constiticional%20Mexicano.htm

Martínez, S. y Ordorika, I. (1993). UNAM: Espejo del mejor México posible. La universidad en el contexto educativo nacional. México: Ediciones Era

Navarrete-Cazales, Z. (2015). “Formación de profesores en las Escuelas Normales de México”. Siglo XX. Revista Historia de la Educación Latinoamericana [en línea], 17 (Julio-Diciembre): Recuperado de: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86941142002>

“Presidentes de México”. Recuperado de https://www.icronox.com/presidentes-de-mexico/

Rojas, J. (2009). La sociología en tiempos de cambio. Sociedad Hoy. (16), 9-29

Romero, F. (2006). La sociología de la educación. Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Recuperado de: http://www.ugr.es/~aguevara/SOCIOLOGIA_archivos/AMPLIACION_T2.pdf

Secretaría de Educación Pública. (2012). “Acuerdo Número 650 por el que se establece el Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Preescolar”. 16 de agosto de 2012. Recuperado de http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5264719

Secretaría de Educación Pública. (2012). “Licenciatura en Educación Preescolar (plan 2012)”. Recuperado de: https://www.dgespe.sep.gob.mx/reforma_curricular/planes/lepree/plan_de_estudios/malla_curricular

Secretaría de Educación Pública. (2018). “Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Geografía en Educación Secundaria”. Recuperado de: https://www.cevie-dgespe.com/index.php/planes-de-estudios-2018/72

Secretaría de Educación Pública. (2002). Plan de estudios 1999 Licenciatura en Educación Preescolar. Documentos básicos. México: SEP

Secretaría de Educación Pública. (2010). Plan de estudios 1999 Licenciatura en Educación Secundaria. Documentos básicos. México: SEP

Secretaría de Gobernación. (1975). “Acuerdo número 11298 relativo a la elaboración de un nuevo Plan de Estudios de Educación Normal para toda la República. 08 de septiembre de 1975”. Diario Oficial de la Federación. Recuperado de: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4814146&fecha=08/09/1975

Secretaría de Gobernación. (1984). “Acuerdo que establece que la Educación Normal en su Nivel inicial y en cualquiera de sus tipos y especialidades tendrá el Grado Académico de Licenciatura”, 3 de abril de 1984. Diario Oficial de la Federación. Recuperado de: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4660109&fecha=23/03/1984

Secretaría de Gobernación. (1988). “Acuerdo número 134, por el que se establece el plan de estudios para la formación de docentes en educación primaria a nivel de licenciatura”. Diario Oficial de la Federación, 8 de junio de 1988. Recuperado de: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4742365&fecha=08/06/1988

Secretaría de Gobernación. (2000). “Acuerdo Número 269 por el que se establece el plan de estudios para la formación inicial de profesores de educación secundaria”. Diario Oficial de la Federación, 11 de mayo de 2000. Recuperado de: https://coleccion.siaeducacion.org/sites/default/files/acdo269.pdf

Secretaría de Gobernación. (2013). Ley General del servicio profesional docente. Recuperado de: https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/558c2c24-0b12-4676-ad90-8ab78086b184/ley_general_servicio_profesional_docente.pdf

Publicado
2018-12-25
Sección
Artículos de investigación