El monstruo como instrumento de aprendizaje

Palabras clave: monstruo, historia, educación, conocimiento

Resumen

La presente investigación muestra que los monstruos fantásticos han acompañado a la humanidad desde sus inicios. Se trata de seres que fueron, y siguen siendo, creados con la intención de simbolizar algo que resulta aterrador tanto para la sociedad como para cada sujeto en lo individual. Estudiar a dichas criaturas a lo largo de la historia permite advertir aquello que es rechazado para tomarlo como antiejemplo y deducir el ideal tanto de comportamiento como de pensamiento y apariencia; también, posibilita descubrir las amenazas y las expectativas. Dar cuenta de cómo han cambiado los monstruos y qué lugar se les ha proporcionado —mediante un análisis moral, social, cultural y antropológico, es decir, a través de un acercamiento histórico y contextual—, proporciona una interesante herramienta cognitiva. En este texto se parte, en primer lugar, de la interpretación de la monstruosidad y, posteriormente, se realiza un rastreo histórico y analítico del monstruo.

Citas

Autores varios (1998). Biblia de Jerusalén (1a. ed.). Desclee De Brouwer

Bittencourt Sarmiento, A. (2019). Categoría estética, reflejo psicosocial: sobre el fragmento y lo fragmentario en Frankenstein de Mary Shelley. Actio Nova: Revista de teoría de la literatura y literatura comparada, 3. pp. 340-366. https://doi.org/10.15366/actionova2019.3.014

Campos Vargas, H. (2016). Retórica de los monstruos míticos en la antigüedad griega. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 42, pp. 13-28. https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=33267093002

Cantarero De Salazar, A. (2015). Alicia Esteban Santos, Iconografía de la mitología griega. Monstruos. Los terroríficos enemigos del héroe (monstruos, híbridos y otros seres fantásticos). Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos, 25, pp. 343- 371. https:// revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/48948

Cohen, J. J. (1996). Monster Culture (Seven Theses). En J. J. Cohen (Ed.), Monster Theory: Reading Culture, pp. 1-25. University of Minnesota Press

Eliade, M. (1993). El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis. Fondo de Cultura Económica

Foucault, M. (1999). Les anormaux. Seuil/Gallimard

Guerrero Dávila, G. (2015). Metodología de la investigación. México D.F. Grupo Editorial Patria. https://books.google.com.mx/books?id=DaGEBgAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es& source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

González-Rivas Fernández, A. (2010). El monstruo de Frankenstein: Texto e imagen en la génesis de un mito moderno. Kleos: estemporaneo di studi e testi sulla fortuna dell’antico, núm. 19, pp. 579-592. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3306925

Jordán Montes, J. F. (2002). Los animales en el arte rupestre postpaleolítico de la península ibérica. Emblemas, alegorías, epifanías y ausencias. Anales de Prehistotia y Arqueología. 17-18, pp. 37-52. https://revistas.um.es/apa/article/view/59281

Jung, C. (1970). Arquetipos e inconsciente colectivo. Paidós

Mayor Ferrándiz, T. M. (2012). Monstruos femeninos en la mitología griega. Revista de Clases historia, 3, pp. 1-44. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5170734

Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española 23ª Ed. versión 23.5 https:// dle.rae.es

Roas, D. (2019). El monstruo fantástico posmoderno: entre la anomalía y la domesticación. Revista de Literatura, 81(161), pp. 29-56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6975261

Rodríguez de Montalvo, G. (1991). Amadís de Gaula. Editorial Cátedra

Rubio, J. (2006). Monstruos y seres fantásticos en la literatura y el pensamiento medieval. En Centro de Estudios del Románico (ed.). Poder y seducción de la imagen románica, pp. 121155. Universidad de Alcalá de Henares

Santiesteban Oliva, H. (2003). Tratado de monstruos. Ontología teratológica. Plaza y Valdés

Scheff, T. (1973). El rol de enfermo mental. Amorrortu editores

Publicado
2024-03-04
Sección
Artículos de investigación