D’Perspectivas Siglo XXI
Vol. 10, Núm. 20, Año 2023
Presentación
Sonia Yadira Águila Camacho
Los autores que colaboran en este número… sostienen un cambio de paradigma conceptual y metodológico tanto para el saber, como para el hacer y ser. La conciencia de la historia y la del futuro que se está construyendo es esencial para replantear el quehacer de las escuelas, para reconfigurar el rumbo de la educación. A lo largo de estos manuscritos se reflexiona sobre el sentido de la educación, el lugar que ocupan saberes no científicos y el cómo se piensa y se opone resistencia a la violencia en las aulas, entre ellas la relativa al género. Se concibe una transformación humanista.
Artículos de investigación
Repensar la educación superior en época de incertidumbre: del lucro y la empleabilidad a la formación de ciudadanos
Leticia Villamar López
DOI: http://doi.org/10.53436/LA4114TWHistóricamente la educación superior ha desempeñado un papel fundamental en las sociedades, aunque ha sufrido transformaciones acordes con el contexto social en el cual se desenvuelve (el actual está marcado por un confinamiento mundial), sin embargo, las instituciones universitarias se centran en preparar empleados, no profesionales que ayuden a afrontar contextos adversos. Por lo anterior, el objetivo central de este artículo es reflexionar respecto al rol de la universidad en la época presente de incertidumbre, derivada de la pandemia por SARS-CoV-2, y redirigirlo para pasar de una institución enfocada en la empleabilidad a una centrada en la formación de ciudadanos preocupados por su entorno…
Masculinidad hegemónica, una violencia de género silenciosa hacia los hombres
Kenia Alejandra Durán Pedroza
DOI: http://doi.org/10.53436/AL14TW41Se presenta el problema de la violencia de género como un hecho que afecta no solo a las mujeres, sino a los hombres y al colectivo LGBTTIQ+. Se parte de los diversos problemas a los que se enfrentan los hombres, derivados de una masculinidad hegemónica determinada por el sistema patriarcal. Resulta necesario analizar cómo estas situaciones imposibilitan su correcto desarrollo debido al impacto que causa en su vida, a partir de una opresión que deriva en violencia hacia los otros y hacia ellos mismos. Como opción para aminorar la violencia de género se plantea la oportunidad de experimentar una forma distinta de ser hombre, a través de masculinidades positivas, igualitarias y corresponsables. En este proceso se busca evidenciar la relevancia de la educación con perspectiva de género…
Del método científico al transdisciplinario. Bases para su discusión y operación en la educación universitaria
J. Loreto Salvador Benítez y María del Rosario Guzmán Alvirde
DOI: http://doi.org/10.53436/41TW14LAAnte el paradigma predominante del método científico y la tesis epistemológica que le subyace, como generador del conocimiento verdadero en términos cuantitativos, objetivos y experimentales, emergen otras alternativas de abordaje y comprensión de los hechos como fenómenos –más allá de la realidad fisicalista y material–, que consideran otros niveles de Realidad y, por ende, otras teorías y metodologías; tal es el caso de la transdisciplina. Se caracteriza, en primer lugar, esta metodología científica de grande influencia en las disciplinas, para, en un segundo momento, contrastarla con la transdisciplinariedad que, como teoría y metodología, gana presencia en los espacios de generación de conocimiento pues se construye a través de, entre y más allá de las disciplinas. Una metodología que permite traspasar las propias fronteras cosmovisivas de la ciencia…
Investigación universitaria para la comunidad. RSU y el diálogo transdisciplinario
Hilda Carmen Vargas-Cancino
DOI: http://doi.org/10.53436/4114TWLAEl presente documento es un llamado a la recuperación de la función social de la universidad, encaminada hacia el trabajo de atención a las necesidades comunitarias. El propósito de este es identificar la relevancia y los sustentos de una investigación transdisciplinaria transformadora de realidades comunitarias desde la responsabilidad social universitaria. Se parte del modelo de Vallaeys llamado URSULA (por sus siglas que corresponden a la Unión de Responsabilidad Social Universitaria de América Latina), para que a futuro pueda servir de propuesta en las instituciones de educación superior para fortalecer sus vínculos con la comunidad, cuya reciprocidad de beneficios sea evidente, con la operatividad de los diálogos transdisciplinarios. Se plantea una secuencia para la programación de diálogos transdisciplinarios, más de corte enunciativo que limitativo …
Ensayos
Teatro criminológico como estrategia de enseñanza y resistencia ante un panorama violentológico
Gerardo Antonio Panchi Vanegas
DOI: http://doi.org/10.53436/14TW41LAEn este ensayo se presenta el teatro como una propuesta didáctica para la enseñanza de materias como criminología, criminalística o victimología, las relacionadas con escenarios violentos. En la primera parte se brindan elementos contextuales sobre la violencia, sus condiciones de emergencia como a priori histórico y lo que se entiende aquí como inercia violentológica, con ello se alude a una forma de continuum de la violencia que se reproduce incluso desde los ámbitos de enseñanza…
D’Perspectivas Siglo XXI, volumen 10, número 20 con DOI: http://doi.org/10.53436/TWLA1441 es una publicación semestral editada por Campus Universitario Siglo XXI, S.C.
Calzada de Barbabosa No. 150, San Antonio Buenavista, Zinacantepec. C.P. 51350, Tel.: 722-218-3084, www.cusxxi.edu.mx, dperspectivas@cus21.edu.mx.
Editor responsable: Sonia Yadira Águila Camacho.
Reserva de derechos al uso exclusivo No. 04-2019-081217434700-203,
ISSN (electrónico): 2448-6566.
Ambos expedidos por la Dirección de Reservas de Derechos del Instituto Nacional del Derecho de Autor.
Responsable de la última actualización de este número: Sonia Yadira Águila Camacho.
Edición realizada por el Departamento Editorial de Campus Universitario Siglo XXI. Este número se terminó de editar el 21 de julio de 2023.
Se dirige a la comunidad académica interesada en estudiar temas educativos con enfoques diversos.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de la revista. Se autoriza la reproducción y utilización de los materiales haciendo uso de la fuente.