
Estar en la escuela preparatoria desde la virtualidad. Voces de los y las jóvenes rurales
Resumen
El presente artículo expone los resultados de una investigación que se realizó con el Cuerpo Académico: Educación y Poder. El tema de investigación fue el de: “Acciones con grupos en condición de pobreza y contextos de vulnerabilidad” (2018-2020) se desarrolló en la transición a la pandemia, lo que permitió contrastar contextos y situar los alfabetismos emergentes a partir del uso de los medios digitales. Se focalizó la mirada en las relaciones juveniles que se mueven entre usos de poder, exclusión y vulnerabilidad en el ámbito escolar de instituciones rurales de bachillerato situadas en el norte y sur del Estado de México. Se articulan algunos hallazgos de la “Cultura escrita y vínculo pedagógico”, así como de “Alfabetismos emergentes” que emanan de la virtualidad; se puntualizan las prácticas escolares de estos últimos, las cuales se concretan en experiencias de vida de las y los jóvenes ante la crisis pandémica provocada por el COVID-19, lo que deja ver las profundas desigualdades que ellos viven en espacios rurales para acceder y disponer tanto de tecnologías como de internet para desarrollar sus actividades académicas. En suma, el posicionamiento teórico usado fue el de la pedagogía crítica y en cuanto al enfoque se optó por el sociocultural; asimismo, la investigación se fundamenta metodológicamente en la perspectiva cualitativa en la que se hace uso del método biográfico narrativo: se recurre a los encuentros dialógicos como espacios de construcción narrativa.