D’Perspectivas Siglo XXI
Vol. 10, Núm. 19, Año 2023
Presentación
Sonia Yadira Águila Camacho
La educación representa una vía para transformar a la persona, para recrear todas sus capacidades: desde la imaginativa y la racional hasta las de lenguaje, comunicación y socialización. Renueva la mirada que se tiene del mundo, agudiza la perspectiva y da fundamentos para opinar, construir un juicio o argumentar sobre algo. Hay una afectación en la conciencia pero también en el cuerpo; este no solo colabora en el aprendizaje, se fascina ante lo nuevo conocido (sentidos) y es un portal que expresa la emoción o malestar que le genera esto mismo. Hay un camino de ida y vuelta, se transforma el individuo entero y también su universo…
Artículos de investigación
Desde raíces europeas en las universidades latinoamericanas hacia la interculturalidad inclusiva
María del Rosario Guerra González
DOI: http://doi.org/10.53436/48BX26wTEn el presente artículo se reflexiona sobre los retos que enfrentan las Humanidades en la educación superior y los impactos negativos que conlleva su exclusión en los currículos formativos, como la pérdida de libertad y el debilitamiento de la democracia. A partir de una reflexión hermenéutica, se analizan las propuestas de Martha Nussbaum y Boaventura Sousa Santos para construir una metodología pedagógica que integre las humanidades, la música y el arte en los programas de educación superior…
Humanidades en la educación superior para el florecimiento humano
Nancy Caballero Reynaga
DOI: http://doi.org/10.53436/B2648wXTLa universidad es una institución con más de mil años de historia, cambiante de acuerdo con la realidad en la que ha estado inmersa. La forma clásica de las universidades, en su relación con un proyecto nación, consistió en dar coherencia a un país, con el concepto de un Estado que posee un territorio, donde hay unidad económica, social, cultural y política. El concepto de frontera es básico dentro de este modelo. La idea de la universidad intercultural rompe con el esquema anterior, porque las culturas no coinciden con las fronteras territoriales. En este texto se hablará, en primer lugar, de las primeras instituciones de educación superior americanas, donde el modelo educativo fue básicamente la Universidad de Salamanca…
El papel de la educación en la era del Antropoceno
Fabiola García López
DOI: http://doi.org/10.53436/486wB2XTLa condición actual del planeta representa un reto para la humanidad, debido a la presencia de grandes problemas ecológicos, aunado a un estilo de vida humano consumista y voraz, al mismo tiempo costoso, que vulneran las condiciones de existencia en la tierra. Esta serie de sucesos pertenecen a una era geológica que manifiesta cambios, en gran medida, provocados por los seres vivos: el Antropoceno. Resulta valiosa la labor de reflexión y conciencia de la educación como medio para fomentar la responsabilidad, es decir, como una posibilidad de educar a seres humanos que tengan la capacidad de hacer frente al contexto presente y futuro…
Educación antiespecista y consumo ético, dos elementos esenciales para la Soberanía Alimentaria
Yazmín Araceli Pérez Hernández y Edwin Gabriel Garduño De Jesús
DOI: http://doi.org/10.53436/6842TXBwLas dinámicas económicas actuales basadas en el capitalismo, el hiperconsumo y la producción sistemática de bienes y servicios han contribuido considerablemente a la devastación del planeta. Asimismo, las estructuras industriales de producción masiva, como el caso de la alimentación, han sustentado su desarrollo a partir de la explotación del ambiente y de sus especies habitantes. Para hacer frente a esta situación es necesario implementar una cultura educativa que promueva la soberanía alimentaria desde acciones pedagógicas basadas en el consumo ético. Lo anterior dentro y fuera de las aulas para la construcción de un mundo más ético y respetuoso con todas las formas de vida que habitan la Tierra…
Ensayos
El deporte universitario en la UAEMéx en relación con el deporte profesional en México
Pamela Guadalupe Gómez Mendoza, Mario Cuéllar Romero y Elizabeth Valenzuela Ornelas
DOI: http://doi.org/10.53436/XwB2648TCon el presente ensayo se persigue exponer la forma en que actualmente se desarrolla el deporte universitario en la Universidad Autónoma del Estado de México y los retos que afronta para alimentar el deporte profesional. Por tanto, aquí se revisa su historia e infraestructura a partir de textos académicos a los que se tuvo acceso. Se parte del planteamiento: ¿por qué el deporte universitario no es la base del deporte profesional en el país? Aunque la reflexión se dirige específicamente a la casa de estudios mencionada, sirve mencionar que, a nivel nacional, existen esfuerzos para tratar de crear ligas profesionales de deportes distintos al fútbol soccer…
D’Perspectivas Siglo XXI, volumen 10, número 19 con DOI: http://doi.org/10.53436/26Bw48XT es una publicación semestral editada por Campus Universitario Siglo XXI, S.C.
Calzada de Barbabosa No. 150, San Antonio Buenavista, Zinacantepec. C.P. 51350, Tel.: 722-218-3084, www.cusxxi.edu.mx, dperspectivas@cus21.edu.mx.
Editor responsable: Sonia Yadira Águila Camacho.
Reserva de derechos al uso exclusivo No. 04-2019-081217434700-203,
ISSN (electrónico): 2448-6566.
Ambos expedidos por la Dirección de Reservas de Derechos del Instituto Nacional del Derecho de Autor.
Responsable de la última actualización de este número: Sonia Yadira Águila Camacho.
Edición realizada por el Departamento Editorial de Campus Universitario Siglo XXI. Este número se terminó de editar el 02 de marzo de 2023.
Se dirige a la comunidad académica interesada en estudiar temas educativos con enfoques diversos.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de la revista. Se autoriza la reproducción y utilización de los materiales haciendo uso de la fuente.