La experiencia de convivir del estudiante de secundaria en tiempos de pandemia
Resumen
El presente artículo se realizó con el objetivo de comprender la experiencia de convivir de los estudiantes de secundaria en tres momentos: antes de la pandemia, durante la pandemia y al regreso a clases presenciales. El trabajo se concretó desde la perspectiva de investigación cualitativa, el paradigma interpretativo y método fenomenológico. Para ello, se aplicó la técnica de relatos de experiencia propuesta por Max van Manen a 164 estudiantes pertenecientes a una secundaria del Estado de México. El análisis de las descripciones se realizó con el software MAXQDA mediante herramientas visuales y análisis de discurso. Se identificaron ocho categorías de análisis: estar, amigo, clase, hacer, salir, compañero, sentir y escuela. De ahí, se elaboraron cuatro temas: La existencia como posibilidad, el porqué del otro, las acciones más allá de simples actos y el cuerpo como vía de emociones. Se concluye que la experiencia de convivir de los estudiantes es en presencia y actuar con amigos. En referencia a la experiencia de convivir antes de la pandemia prevaleció el énfasis en la realización de actividades extraescolares con amigos. Durante la pandemia existió el decremento de las interacciones, pese a ello, fue la comunicación vía telefónica una alternativa para convivir. Respecto al regreso a clases presenciales también existió una disminución en la interacción con amigos ante la angustia generada por el regreso escalonado, la identificación de cambios físicos en amigos y las medidas establecidas de sana distancia consideradas como limitativas para convivir.