D´Perspectivas siglo XXI https://dperspectivas.mx/sistemaOJS/index.php/dperspectivas <p><em>D’Perspectivas Siglo XXI </em>es una Revista Digital de Educación publicada desde 2014 por Campus Universitario Siglo XXI. Es una publicación semestral que se erige en el campo de la investigación científica y dentro de un marco multidisciplinario. Recibe artículos, ensayos y reseñas críticas que son arbitrados por pares ciegos. Su propósito central es dar a conocer escritos originales que versen sobre educación desde las distintas disciplinas que la comprenden. De este modo, busca impulsar el trabajo de académicos y difundir la generación del saber.</p> es-ES dperspectivas@cus21.edu.mx (Editorial) codicam@cus21.edu.mx (Soporte Técnico) Mon, 14 Jul 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.1.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Formación docente, servicio social y proyectos comunitarios. Un ejercicio de investigación-acción en una Universidad Pedagógica Nacional https://dperspectivas.mx/sistemaOJS/index.php/dperspectivas/article/view/201 <p>El presente artículo tiene el objetivo de reflexionar sobre las potencialidades del Servicio Social (SS) en la formación docente y sus vínculos con los proyectos situados en entornos de vulnerabilidad y marginación. Este proceso investigativo se promovió desde la Universidad Pedagógica Nacional, 151, Acambay; institución ubicada en una región indígena otomí-mazahua del norte del Estado de México. Se utilizó la metodología cualitativa a través del método investigación-acción en donde se reconoció al SS como un espacio propicio para la vinculación <em>escuela-comunidad</em>; propuesta legitimada en el actual plan de estudio de educación básica (SEP, 2022). Para ello, se publicó, por primera vez, una convocatoria donde estudiantes de las Licenciaturas en Pedagogía y Educación Indígena que cursaban el quinto semestre eligieron la modalidad <em>Servicio Social Comunitario</em> con la finalidad de generar proyectos vinculados a problemáticas locales, susceptibles de ser abordadas desde su propia formación. Entre los principales resultados se presentó la participación de personas jóvenes y adultas que buscaban mejorar sus estilos de vida a través de dichos encuentros; así como la valoración del contacto colectivo para procurar acciones de justicia social. Una de las conclusiones de este proceso fue el reconocimiento del SS como un espacio pedagógico para la formación docente y la promoción del sentido de responsabilidad y reconstrucción social.</p> Josefa Bravo Moreno, Jorge Luis Cruz Hernández, Erika González de Salceda Ramírez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://dperspectivas.mx/sistemaOJS/index.php/dperspectivas/article/view/201 Mon, 14 Jul 2025 00:00:00 +0000 Diagnóstico de competencias emocionales en estudiantes de licenciatura del Instituto de Ciencias de la Educación https://dperspectivas.mx/sistemaOJS/index.php/dperspectivas/article/view/205 <p>El estudio analiza las competencias emocionales de estudiantes de licenciatura del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE), a través del instrumento TMMS-24, con la finalidad de identificar los niveles de atención, claridad y reparación emocional, las cuales se consideran importantes en el proceso de formación y desempeño profesional. Los resultados permiten observar que las mujeres cuentan con una mayor atención emocional, sin evidencia de que las unidades curriculares de educación socioemocional influyan significativamente en su desarrollo. Además, la muestra poblacional cuenta con niveles bajos-medios de atención, claridad y reparación emocional, destacando la necesidad de implementar estrategias pedagógicas que fomenten el desarrollo de habilidades socioemocionales. El análisis permite enfatizar los beneficios de la inteligencia emocional en la calidad de vida de las personas, así como en la práctica docente, alcanzando mejores resultados en el aula, promoviendo prácticas inclusivas y una mejor adaptación a los distintos cambios sociales.</p> Gustavo Alberto Nonato Reza, Julio Palomino Sarabia, Carlos Genaro López Morales ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://dperspectivas.mx/sistemaOJS/index.php/dperspectivas/article/view/205 Mon, 14 Jul 2025 00:00:00 +0000 Efectos de un programa de entrenamiento en suspensión (TRX) sobre las capacidades físicas en universitarios UDEC https://dperspectivas.mx/sistemaOJS/index.php/dperspectivas/article/view/195 <p>El entrenamiento en suspensión, que utiliza el peso corporal como resistencia, se centra en mejorar la fuerza muscular y la estabilidad postural de los participantes mediante el uso del sistema TRX. Objetivo: Evaluar los efectos de un programa de entrenamiento de suspensión de TRX sobre las capacidades físicas en estudiantes universitarios de la UDEC. Métodos: Se realizó un plan de entrenamiento en TRX, durante 12 semanas con ejercicios progresivos de miembros inferiores, superiores y core, para impactar en las capacidades físicas en los estudiantes. Se evaluaron las variables antropométricas peso, estatura, IMC, en las capacidades física, fuerza de miembros inferiores, fuerza de miembros superiores, zona abdominal y flexibilidad. Resultados: se revelaron mejoras significativas en la fuerza muscular y resistencia de los participantes. La fuerza prensil aumentó un 2.5 %, las flexiones incrementaron un 25 %, el salto horizontal mostró una mejora del 22.56 %, y el número de burpees subió un 17.77 %, con diferencias notables entre hombres y mujeres. Conclusiones: Un aumento notable en la fuerza muscular del tren superior e inferior, este estudio proporciona evidencia que el TRX es un método eficaz para mejorar las capacidades físicas en jóvenes universitarios, contribuyendo a un mejor rendimiento físico general. Además, destaca la importancia de continuar investigando en esta área para comprender mejor los beneficios de este tipo de entrenamiento en diferentes poblaciones.</p> Laura Alejandra Fernández Rojas, Laura Yaneth Gutierrez Garcia, Eliana Patricia Cuellar Carvajal, Diogo Rodrigues-Bezerra ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://dperspectivas.mx/sistemaOJS/index.php/dperspectivas/article/view/195 Mon, 14 Jul 2025 00:00:00 +0000 Percepciones de niños de primero de primaria sobre el tiempo https://dperspectivas.mx/sistemaOJS/index.php/dperspectivas/article/view/197 <p>La presente investigación tuvo como objetivo explorar cómo los niños de primer grado de primaria percibían y conceptualizaban el tiempo, un concepto abstracto pero esencial para su desarrollo cognitivo y social. El estudio se realizó en una escuela primaria en Toluca de Lerdo, Estado de México, donde las rutinas escolares, como escribir la fecha y anticipar eventos, brindaron un contexto ideal para investigar estas nociones. Se observó a 16 niños (11 varones y 5 mujeres), con edades entre 6 y 7 años, y se analizaron sus interacciones y respuestas. El análisis reveló patrones clave en su comprensión de los ciclos naturales, el crecimiento personal y la medición del tiempo. Esta investigación proporciona una visión profunda sobre cómo los niños comienzan a entender el tiempo, lo cual es crucial para el diseño de estrategias educativas que favorezcan el desarrollo de conceptos temporales. La información obtenida ofrece <em>insights </em>valiosos sobre cómo los niños desarrollan estas nociones en un contexto escolar, contribuyendo al campo de la pedagogía y la psicología infantil. Se concluyó que el aprendizaje del tiempo en los niños está estrechamente relacionado con su interacción y participación en el entorno social y cultural.</p> María Concepción Garabandal Morelos González, Mariana Ceron Zepeda ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://dperspectivas.mx/sistemaOJS/index.php/dperspectivas/article/view/197 Mon, 14 Jul 2025 00:00:00 +0000 Factores relacionados con la reprobación de inglés. Un cuestionamiento a la internacionalización de las universidades https://dperspectivas.mx/sistemaOJS/index.php/dperspectivas/article/view/207 <p>La presente investigación expone que la internacionalización en algunas universidades no se ha logrado consolidar debido a su contexto y recursos que poseen. Es así como, las acciones que se establecen para adscribirse a la internacionalización resultan más un problema que beneficio para la comunidad universitaria, sobre todo para los estudiantes. Una medida que se toma en este sentido es el aprendizaje del idioma inglés de carácter obligatorio, el cual presenta reprobación y, por ende, la no titulación o abandono escolar. De ahí que este estudio estableció como objetivo identificar los factores que más inciden en la reprobación de los cursos de inglés, a fin de reflexionar sobre los trabajos que se consideran como parte de la internacionalización. Para su cumplimiento se creó un estudio de corte cuantitativo con alcance descriptivo, utilizando la técnica de cuestionario, de la cual se derivó el instrumento “Encuesta” sobre los factores de reprobación de los cursos de inglés, aplicado a una muestra por conveniencia con sujetos voluntarios. Los resultados dan cuenta de que ninguno de los indicadores estimados fue valorado como aceptable. Se concluye que tanto los factores atribuibles a los estudiantes, así como los institucionales presentan áreas de oportunidad que propician la reflexión sobre la idoneidad de instituir el aprendizaje del inglés como obligatorio.</p> Erick Cajigal Molina, Cynthia Nayeli Fernández Martínez, Santa del Carmen Herrera Sánchez, Juan José Díaz Perera ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://dperspectivas.mx/sistemaOJS/index.php/dperspectivas/article/view/207 Mon, 14 Jul 2025 00:00:00 +0000 Vivencias normalistas en torno a la violencia escolar y la diversidad cultural. Una mirada desde la interculturalidad https://dperspectivas.mx/sistemaOJS/index.php/dperspectivas/article/view/206 <p>La diversidad cultural que existe en las aulas puede ser tanto una fuente de enriquecimiento como también punto de origen de conflictos en las instituciones educativas, llegando incluso a generar situaciones de discriminación y exclusión. En este escenario, los docentes tienen un papel indispensable para orientar las vivencias escolares que se presentan en contextos educativos caracterizados por la diversidad. Sin embargo, ante esta responsabilidad se vuelve necesario cuestionar, de igual forma, las propias experiencias que el profesorado tiene durante su etapa de formación en torno a dicho tema. Para responder a este planteamiento se desarrolló el presente trabajo de investigación, el cual tuvo lugar entre estudiantes de la Licenciatura en Educación Primaria de una Escuela Normal (formadora de docentes) ubicada en el Istmo de Tehuantepec, en el Estado de Oaxaca. A través del uso de cuestionarios y entrevistas, desde el enfoque metodológico de la teoría fundamentada, se identificó la existencia de un panorama en el que, si bien la diversidad y la violencia no se expresan mediante actos de discriminación o exclusión, debido al uso de una lengua indígena o la adscripción a un pueblo originario, sí se manifiestan mediante comentarios o burlas (violencia psicológica) debido al lugar de origen o residencia del alumnado.</p> Valdemar López Villalobos, Julio Ubiidxa Rios Peña ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://dperspectivas.mx/sistemaOJS/index.php/dperspectivas/article/view/206 Mon, 14 Jul 2025 00:00:00 +0000 Ser estudiante con discapacidad en la educación superior: la inclusión y accesibilidad en cuestión https://dperspectivas.mx/sistemaOJS/index.php/dperspectivas/article/view/200 <p>El presente estudio tiene como objetivo conocer las experiencias de estudiantes y exalumnas/os con discapacidad relacionadas con la accesibilidad y la inclusión educativa durante su trayectoria en una institución de educación superior. La investigación es de corte cualitativo, tipo estudio de caso de corte empírico. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas a 5 participantes, 3 estudiantes en activo y 2 exalumnos, con diferente tipo de discapacidad. Se encontró que, si bien la mayoría ha experimentado inclusión y accesibilidad en el centro educativo, también han enfrentado barreras significativas. Los resultados revelan que el estudiantado con discapacidad ha sido objeto de discriminación por parte de sus compañeras/os quienes, en ocasiones, los excluyen de actividades grupales. Asimismo, aunque el centro cuenta con infraestructura adaptada (rampas y elevador) esta presenta deficiencias que limitan su accesibilidad completa. En cuanto al personal docente, se percibe una falta de capacitación específica sobre inclusión, lo que se manifiesta en actitudes sobreprotectoras o en dificultades para identificar los requerimientos individuales de los estudiantes con discapacidad. Estos hallazgos subrayan la necesidad de implementar estrategias más efectivas para promover la inclusión educativa en el centro, tales como capacitaciones docentes, sensibilización de la comunidad estudiantil y mejoras en la infraestructura.</p> Guadalupe Méndez Soriano, Cecilia Irene Anaya González, Mónica Serrano Trejo ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://dperspectivas.mx/sistemaOJS/index.php/dperspectivas/article/view/200 Mon, 14 Jul 2025 00:00:00 +0000 Detección de necesidades de capacitación docente y su papel en la gestión educativa en la educación universitaria https://dperspectivas.mx/sistemaOJS/index.php/dperspectivas/article/view/183 <p>En las últimas décadas, la demanda de la educación superior ha crecido de manera significativa, las políticas globales la consideran un elemento que impulsa el crecimiento económico en los países en desarrollo; sin embargo, la capacidad de recepción en las instituciones públicas se reduce, el flujo de candidatos que busca su ingreso es cada vez mayor y más estudiantes quedan fuera del sistema educativo. En este escenario, la iniciativa privada ha tomado un rol relevante al establecer sus propias instituciones de educación superior, con ello aumenta la disponibilidad y se cubren las necesidades educativas de quienes no son aceptados en las escuelas públicas, aunque los contenidos que se imparten están regulados por la autoridad y los programas son similares se espera que la educación privada sea de mayor calidad. Así, la gestión educativa comprende elementos clave para asegurar la efectividad de los métodos de enseñanza-aprendizaje que rigen a esas universidades, ya sea que asignen más recursos en la infraestructura, mejoren las estrategias didácticas o que capaciten a su cuerpo docente, que en conjunto son las bases de cualquier institución educativa. El presente artículo detalla cómo la detección de necesidades de capacitación docente es una actividad clave para la toma de decisiones por parte de la gerencia en las universidades privadas. Con este fin se hace un estudio documental cualitativo revisando conceptos de teóricos como Martínez, Saavedra y Burgos, Méndez y Wing, quienes hablan en términos de: institución educativa, gestión educativa, capacitación, evaluación institucional y toma de decisiones.</p> Abraham Camacho Trigueros ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://dperspectivas.mx/sistemaOJS/index.php/dperspectivas/article/view/183 Mon, 14 Jul 2025 00:00:00 +0000