D´Perspectivas siglo XXI
https://dperspectivas.mx/sistemaOJS/index.php/dperspectivas
<p><em>D’Perspectivas Siglo XXI </em>es una Revista Digital de Educación publicada desde 2014 por Campus Universitario Siglo XXI. Es una publicación semestral que se erige en el campo de la investigación científica y dentro de un marco multidisciplinario. Recibe artículos, ensayos y reseñas críticas que son arbitrados por pares ciegos. Su propósito central es dar a conocer escritos originales que versen sobre educación desde las distintas disciplinas que la comprenden. De este modo, busca impulsar el trabajo de académicos y difundir la generación del saber.</p>Campus Universitario Siglo XXIes-ESD´Perspectivas siglo XXI2448-6566Conexión de mentes: posibilidades de la teoría de las redes neuronales postulada por Fuster en la educación actual
https://dperspectivas.mx/sistemaOJS/index.php/dperspectivas/article/view/172
<p>Este artículo tiene el objetivo de exponer la aportación de la teoría de redes neuronales del científico Joaquín Fuster, a la educación, lo cual tiene el potencial de reflejarse no solo en los modos de aprender, sino también en la adaptación y en la proyección de la persona hacia lo futuro, dado que la evolución humana acompaña el desarrollo del cerebro a una organización más compleja y armónica de sus regiones. Por lo anterior, se rescata el papel de las vivencias personales en la configuración de las redes corticales, pues se aprecia cómo lo pasado influye en el presente, en la toma de conciencia de sí y del mundo que le rodea. En cuanto a las aportaciones de la investigación neurocientífca a la educación, se destaca la concepción de una Nueva Ciencia de la Educación. Los retos son complejos en relación a los crecientes avances de la tecnología y sus aplicaciones, por eso también se discurre sobre ampliar esa conciencia para formar estudiantes con perspectiva ética –una idea que sobresale es rediseñar los planes de estudio. Por otro lado, se expone la función de la memoria dentro de los procesos mentales, con ello es posible entender cómo desarrollan y fortalecen competencias cognitivas; al respecto, se enuncian algunas propuestas para implementar en los programas educativos. La conclusión más relevante es la colaboración bidireccional entre las neurociencias y la educación.</p>José David Martínez Hernández
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-07-162024-07-16112261810.53436/4w726nJRLa intervención educativa como medio de formación profesional del docente
https://dperspectivas.mx/sistemaOJS/index.php/dperspectivas/article/view/173
<p>El objetivo principal de este artículo es identificar las implicaciones de la intervención educativa como medio de formación profesional del docente. Se persigue también, analizar el proceso autoformativo y heteroformativo del docente que investiga e interviene; así como los retos y desafíos que presenta ante la complejidad del fenómeno educativo. El texto empieza por conceptualizar a la intervención educativa como acción con carácter teleológico, en un proceso de autoeducación y heteroeducación, y la presencia del agente educador-educando. Enseguida, se relaciona la intervención y la investigación como procesos que forman al educador y educando, propósito que deben cubrir los programas de posgrados profesionalizantes. La propuesta más importante es plantear ocho implicaciones en la intervención educativa: a) conciencia sobre la acción como agente educador (heteroeducación) y educando (autoeducación); b) documentación de la experiencia para autoeducarse; c) orden y organización; d) conocimiento de las metodologías básicas de la investigación e intervención educativa; e) perfeccionamiento de las condiciones de los demás; f) dominio disciplinar donde se desea impactar, y g) trabajo colaborativo e interdisciplinario. Lo anterior lleva a concluir que la intervención educativa es una acción formativa, cuyo sujeto que investiga e interviene se transforma en agente de su propia preparación y es consciente de la educación del otro; aunado a señalar la complejidad del fenómeno educativo. Son líneas de estudio que deben considerarse en los procesos de formación en los posgrados profesionalizantes.</p>Erika González de Salceda RamírezRubén Quintana ColínMaría Elena Alcántara Vargas
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-07-162024-07-161122192810.53436/wJ64Rn72El impacto de la enseñanza remota del inglés en la motivación de los estudiantes de una universidad pública mexicana
https://dperspectivas.mx/sistemaOJS/index.php/dperspectivas/article/view/164
<p>El abrupto cambio a la enseñanza remota provocado por la pandemia del covid-19 impuso desafíos a estudiantes y profesores de lenguas extranjeras en la educación superior. En este artículo, se analiza el impacto de la enseñanza remota en la motivación de los estudiantes principiantes de inglés como lengua extranjera, en una universidad pública mexicana, para lo cual se recurrió a la Teoría de la Autodeterminación. Se trata de un estudio de caso explicativo con enfoque cualitativo donde participaron cuatro profesores y veinte estudiantes. Como técnicas de construcción de datos se utilizaron: las entrevistas semiestructuradas, la observación no participante y el diario de campo. Los datos se examinaron mediante el análisis de contenido para identificar los temas que influyeron en la autodeterminación de los participantes. Los resultados muestran cómo influyeron las estrategias y el ambiente propiciado por los docentes, así como la carencia de relaciones interpersonales en la motivación de los alumnos con diferentes tipos de motivación extrínseca. La investigación permite revisar las prácticas de enseñanza en el aula virtual para aproximarse a una educación centrada en los estudiantes.</p>Daniel Jacobo Gidi MartíMaría del Pilar Ortiz Lovillo
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-07-122024-07-121122294310.53436/R7w2n4J6Cultura Digital para el Aprendizaje de Lenguas Extranjeras en Estudiantes de la Generación Z de la UAEMéx
https://dperspectivas.mx/sistemaOJS/index.php/dperspectivas/article/view/165
<p>La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la vida de la sociedad del siglo XXI ha derivado también en un concepto denominado cultura digital, particularmente asociado a los miembros de la generación Z. Sin embargo, se desconocía el dominio de las TIC en la generación Z como aspecto generador de la cultura digital y su influencia para el aprendizaje de una lengua extranjera; por lo que se buscó determinar el dominio de la tecnología como elemento indicador del desarrollo de una cultura digital para el aprendizaje de lenguas extranjeras. La investigación fue cuantitativa correlacional. Se llevó a cabo en la Facultad de Lenguas de la UAEMéx, con 180 estudiantes pertenecientes a la generación Z, quienes respondieron un cuestionario de diseño propio con validez buena del 0.88963, de acuerdo con el Coeficiente de Validez de Contenido (Pedrosa, Suárez y García, 2013). La información obtenida permitió identificar que el teléfono celular e Internet son las herramientas que más utilizan para el aprendizaje de un segundo idioma. De igual manera se observó que, la cultura digital ha incrementado el acceso a nuevas fuentes de información y ha permitido la adquisición, creación y transformación de nuevos conocimientos. Se concluyó que la generación Z se ha desenvuelto en ambientes digitales, por lo que le es posible aprender de forma autodidacta y realizar múltiples procesos de búsqueda a través de cualquier medio digital.</p>Paola Rodríguez AlvaradoUriel Ruiz ZamoraMaría Guadalupe Peña RodríguezJorge Roberto Trujillo Cabrera
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-07-122024-07-121122446010.53436/n26JRw74La autonomía en las universidades públicas de cara a la nueva ley orgánica del CONAHCYT
https://dperspectivas.mx/sistemaOJS/index.php/dperspectivas/article/view/162
<p>El objetivo de este ensayo es analizar la tergiversación de la autonomía en las universidades públicas de México gestionada por sus autoridades, tras la entrada de la Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación en mayo de 2023. El ahora renombrado Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) implementó nuevas reglas para que las instituciones que buscan colaboración y financiamiento con él se comprometan a reducir las colegiaturas de sus programas de estudio. Esta medida responde a demandas de estudiantes que desean usar sus becas para otras necesidades, no solo para pagar el derecho de su admisión y permanencia en el plan de estudios que aspiran cursar. Los lineamientos del Conahcyt pretenden también ser más flexibles para que los estudiantes puedan trabajar; ofrecen apoyos especiales a estudiantes con una familia propia y alientan líneas de investigación con mayor compromiso social. Dichas reformas han hecho que algunas universidades acusen al Conahcyt de interferir directamente con su autonomía y de implementar una serie de recortes al presupuesto de investigación. Por eso, este ensayo funge como una antítesis de estas críticas, sostenidas por las autoridades universitarias, ya que se busca demostrar que, en realidad, estas persiguen el control hegemónico de las escuelas superiores y de su condición de autonomía para justificar sus intereses particulares.</p>Luis Ángel Araujo González
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-07-122024-07-121122617410.53436/72wJnR64