https://dperspectivas.mx/sistemaOJS/index.php/dperspectivas/issue/feedD´Perspectivas siglo XXI2025-03-20T19:56:49+00:00Editorialdperspectivas@cus21.edu.mxOpen Journal Systems<p><em>D’Perspectivas Siglo XXI </em>es una Revista Digital de Educación publicada desde 2014 por Campus Universitario Siglo XXI. Es una publicación semestral que se erige en el campo de la investigación científica y dentro de un marco multidisciplinario. Recibe artículos, ensayos y reseñas críticas que son arbitrados por pares ciegos. Su propósito central es dar a conocer escritos originales que versen sobre educación desde las distintas disciplinas que la comprenden. De este modo, busca impulsar el trabajo de académicos y difundir la generación del saber.</p>https://dperspectivas.mx/sistemaOJS/index.php/dperspectivas/article/view/184El papel de la educación para la democracia2025-03-20T19:54:57+00:00Tamara Viridiana Vargas Garcíatamaravargas1807@gmail.com<p>Los objetivos de este artículo son reflexionar la educación actual y su papel en la vida de las personas; analizar la instrumentalización de la enseñanza en el contexto del sistema socioeconómico contemporáneo, y examinar la importancia de cultivar una educación cimentada en valores, que permita proteger y construir una democracia sostenible, con un firme compromiso hacia el bienestar comunitario. La metodología empleada es documental, se centra en indagar en el pensamiento ético de la filósofa valenciana Adela Cortina Orts quien ha destacado la relevancia de la educación en las sociedades democráticas. Esta perspectiva se complementa con las contribuciones de otros autores como Martha Nussbaum y Hans- Georg Gadamer, quienes coinciden en la trascendencia de una educación con valores que, más allá de la transmisión de conocimientos, promueva el pensamiento crítico, el respeto por la diversidad y el desarrollo de las capacidades para participar en la vida pública, fundamentales para la construcción y sostenimiento de las sociedades. La investigación enfatiza que la educación no se limita a formar individuos con habilidades técnicas y sociales, sino que puede promover un enfoque integral que considere el desarrollo intelectual, el comportamiento, la creatividad y el carácter de los estudiantes. En este sentido, el aporte central de este texto radica en visibilizar que una educación fundamentada en ideales democráticos es esencial para la formación de ciudadanos comprometidos con la justicia, la equidad y el respeto mutuo, capaces de comprender y transformar su entorno con una conciencia ética y social. </p>2025-03-14T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://dperspectivas.mx/sistemaOJS/index.php/dperspectivas/article/view/168Los desafíos de la educación universitaria en el espacio digital desde una perspectiva crítica dentro del marco conceptual de Byung-Chul Han2025-03-20T19:56:49+00:00Angelica Durán Téllezgpanchiv@uaemex.mxGerardo Panchi-Vanegasgerardpanchi@gmail.com<p>El artículo busca explorar algunos desafíos implicados en el marco de la formación universitaria en el espacio digital, se toman como base las ideas de Byung-Chul Han mediante una investigación documental. Se establece que, en efecto, involucrarse en el uso de las nuevas tecnologías en la educación, implica ciertos elementos para discutir al insertarse o acercarse al mundo digital. En la primera parte de este trabajo se exploran las tecnologías de la información y la comunicación, así como su posicionamiento y los desafíos implicados para la universidad. En la segunda parte se expone la infocracia como un sistema rector en el ámbito digital en el cual la información se convierte en la principal herramienta de poder y control. En la tercera parte se muestran los tipos de sociedades descritas por Han y estas proporcionan características sociales ante las dinámicas de rendimiento en lo digital. Finalmente, en la discusión se comentan los compromisos e inconvenientes que resultan de involucrar a los estudiantes en el mundo digital con fines educativos, y también se buscan formas de resistencia o de cuestionamiento ante tales dinámicas. Con lo anterior, es posible que los universitarios enfrenten retos y vulnerabilidades y que más allá del sentido educativo, la universidad tenga que cuidar a sus usuarios y prever de herramientas para su protección individual ante un contexto digital y una posible afectación de su libertad individual o su esfera íntima.</p>2025-03-14T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://dperspectivas.mx/sistemaOJS/index.php/dperspectivas/article/view/208Aplicación del utilitarismo social a las políticas y a la salud públicas2025-03-20T19:53:55+00:00Benjamin Herrerosbenjaminherreros@ucm.es<p>Los utilitaristas atienden a las consecuencias de los actos, concretamente a la consecución del mayor bien común, y no tanto al respeto de principios o normas establecidas apriorísticamente. No es una ética de intenciones, lo cual es fútil, sino de resultados. Dado que hay muchos utilitarismos, se propone el utilitarismo de preferencia (que antepone la consecución de los valores prioritarios para la comunidad) y de regla (que marca criterios generalizables para la realización del bien común) como guía para la toma de decisiones en políticas públicas, en concreto en salud pública. En el artículo se exponen las normas propuestas por algunos autores sobre este utilitarismo, que se podría denominar utilitarismo social. Es prioritario reenfocar la educación en ética a la ciudadanía, para que esta no se convierta en una mera declaración de intenciones, en una simple formulación de valores y principios. La educación en ética tiene que ser exigente, porque debe incluir el estudio de las consecuencias de cada decisión, la reflexión continua sobre los valores que hay que realizar y la priorización del bien común, lo cual no es sencillo.</p>2025-03-14T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://dperspectivas.mx/sistemaOJS/index.php/dperspectivas/article/view/179Bienestar mental y éxito académico, su vínculo en estudiantes universitarios2025-03-20T19:55:51+00:00Jaime Ramírez Chávezjaime.ramirez.chavez.18@gmail.com<p>El estudio se centró en explorar la relación entre la salud mental y el rendimiento académico en estudiantes universitarios, motivado por la observación de deficiencias escolares vinculadas a problemas emocionales. Se empleó una encuesta semiestructurada para la recopilación de datos, aplicada a una muestra de 101 estudiantes de la Universidad Tecnológica de La Laguna, Durango. Los análisis estadísticos incluyeron el alfa de Cronbach para evaluar la consistencia interna del instrumento, estadísticas descriptivas y de frecuencia, análisis factorial exploratorio y correlaciones. Los resultados revelaron una relación significativa entre la salud mental y el rendimiento académico: los estudiantes con una salud mental positiva tendieron a mostrar un desempeño académico superior en comparación con aquellos que enfrentaban dificultades emocionales. En conclusión, los hallazgos subrayan la importancia de abordar la salud mental de los estudiantes universitarios como un factor clave para mejorar su rendimiento académico. Se recomienda la implementación de intervenciones y programas de apoyo psicológico para fomentar el bienestar estudiantil y optimizar el éxito educativo. Estos resultados tienen implicaciones significativas para el diseño de políticas y prácticas educativas que integren el cuidado de la salud mental en el entorno universitario.</p> <p> <strong><em>Palabras clave:</em></strong> Salud mental, rendimiento académico, educación.</p>2025-03-14T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://dperspectivas.mx/sistemaOJS/index.php/dperspectivas/article/view/187Representación de los indígenas: LTG de ciencias sociales, quinto grado, generación 19722025-03-20T19:54:39+00:00Ana Karen Esquivel Jaimezakaren.esquivel@hotmail.com<p>El presente artículo de investigación tiene como objetivo analizar la representación de los indígenas en las imágenes del contenido de la Conquista de México del Libro de Texto Gratuito (LTG) de Ciencias Sociales, generación 1972. Inicialmente, se identificaron tres Libros de Texto de diferente grado, de los cuales se delimitó el estudio al de quinto, en donde se encontraron más imágenes simbólicas del acontecimiento histórico. Para ello, se trabajó desde la perspectiva teórica de las representaciones sociales de Serge Moscovici, ya que aportó la categoría central de análisis: representación, entendida como imagen, una forma de conocimiento de sentido común y una actividad mental que permite interpretar el mundo. En lo metodológico, se reconocieron elementos como la vestimenta y otros objetos para determinar la relevancia y el nivel de representatividad de los indígenas. Por lo que el análisis se efectuó a la luz de la conjunción metodológica de Acaso (2009), sobre el lenguaje visual, y de Cruder (2008), acerca de los sentidos de la imagen. De los resultados obtenidos, se encontró que las imágenes del LTG, en el mensaje latente, muestran la f igura del indígena como personaje de poco valor; se denigra en cuanto a su ubicación en un segundo plano y a su menor tamaño en comparación con los conquistadores; su postura es de sumisión, y se omiten las violaciones contra él. De modo que el principal aporte de este artículo fue recuperar la representación de los indígenas en el LTG de 1972.</p>2025-03-14T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://dperspectivas.mx/sistemaOJS/index.php/dperspectivas/article/view/191Transición agroecológica en la Huasteca Veracruzana: reflexiones a partir de una investigación colaborativa con mujeres nahuas2025-03-20T19:54:14+00:00Paula Martínez Bautistapau8432@hotmail.comJuan Carlos A. Sandoval Riveracsandoval@uv.mxRosa Guadalupe Mendoza Zuanylupitamendoza.zuany@gmail.com<p>En este artículo se presentan los resultados de un trabajo de investigación colaborativa que se realizó con mujeres nahuas de la Huasteca Veracruzana, donde se detonó un proyecto de producción agroecológica de alimentos con el objetivo de analizar los retos que implica la transición hacia la soberanía e independencia alimentarias en comunidades indígenas. Se desarrolló a través de una metodología colaborativa, con enfoque cualitativo, y se llevó a cabo en dos poblaciones ubicadas en el municipio de Chicontepec, al norte del Estado de Veracruz; en él se invitó a las mujeres de esos grupos a participar en las actividades para apoyar la producción y el consumo de alimentos locales. El mismo implicó un proceso formativo y de intercambio de experiencias con aquellas que se involucraron para que pudieran articular los conocimientos tradicionales, que aún se poseen, con técnicas agroecológicas provenientes de diversos campos científicos. En este trabajo se reconocen y exploran desafíos que se identificaron en la puesta en marcha de un proyecto como estos. Estos son de dos tipos: 1) ambientales y 2) socioculturales. Los resultados de esta investigación evidencian la importancia de fortalecer iniciativas agroecológicas desde una perspectiva comunitaria, reconociendo el papel central de las mujeres en la producción y gestión de alimentos. Así mismo, se reconoce que la transición hacia la soberanía alimentaria necesita superar barreras estructurales que la obstaculizan. Finalmente, esta investigación invita a seguir explorando estrategias para fortalecer la autonomía alimentaria, promoviendo el diálogo entre los conocimientos tradicionales y científicos.</p>2025-03-14T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://dperspectivas.mx/sistemaOJS/index.php/dperspectivas/article/view/175Dominio de la competencia en redacción de informes de alumnos de nivel superior en residencia profesional2025-03-20T19:56:10+00:00María Guadalupe Hernandez Sierramagpehernandezs@gmail.comFrancisco Javier Segura Mojicamagpehernandezs@gmail.comIrene Zapatamagpehernandezs@gmail.comReynalda González-Alvarezmagpehernandezs@gmail.comMaribel Amaya Galavizmagpehernandezs@gmail.com<p>Los alumnos de nivel superior próximos a graduarse muestran carencias en la elaboración de reportes técnicos, lo que restringe el desarrollo de habilidades fundamentales en su educación profesional. En este estudio se indagó sobre su nivel de competencia en la redacción formal y dominio de herramientas informáticas auxiliares en el proceso. Se entrevistó a 29 estudiantes del último semestre de Ingeniería en Sistemas Computacionales del Tecnológico Nacional de México/ Instituto Tecnológico de San Luis Potosí, en el periodo enero-junio 2024; se usó un enfoque etnográfico y mixto. Los resultados mostraron que los alumnos consultan medios digitales y tienen niveles diversos en el manejo de aplicaciones informáticas, y que no existe correspondencia entre la autopercepción de habilidades de redacción y el desempeño en ejercicios prácticos. Se concluyó que pocos docentes fomentan la redacción formal y los estudiantes desconocen las oportunidades de participar en publicaciones y congresos científicos. Es necesario implementar un curso-taller para apoyarlos.</p>2025-03-14T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://dperspectivas.mx/sistemaOJS/index.php/dperspectivas/article/view/198Actitudes de estudiantes normalistas ante la igualdad de género: el caso de la BECENE en San Luis Potosí2025-03-20T18:01:37+00:00Ana Edith de la Torre Cárdenasatorre@beceneslp.edu.mxGuadalupe del Rosario Martínez Aguileramaguilera_gpe@hotmail.comKarla Irene Martínez Méndezkmartinez@beceneslp.edu.mx<p style="font-weight: 400;">Este trabajo presenta resultados de una investigación realizada en la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí (BECENE SLP) la cual tuvo por objetivo analizar las actitudes ante la igualdad de género presentes en los docentes en formación de las Licenciaturas en Educación Preescolar, Primaria y Educación Física. Se trata de una investigación descriptiva de tipo cuantitativa. La técnica de recopilación de datos fue un cuestionario, previamente validado, aplicado a los sujetos de estudio. Se sistematizaron los resultados y se analizaron para la construcción de categorías sobre género y conceptos relacionados. En ellos se observa la persistencia de estereotipos de género tradicionales en los estudiantes, además, las respuestas aún enmarcan a las mujeres como figuras cuidadoras, frágiles y en riesgo. Se concluye que estas concepciones limitan la visión sobre las capacidades profesionales y el potencial de las mujeres, lo cual sostiene una desigualdad que contrasta con los principios de igualdad que se espera promover en la formación educativa actual. Solo mediante un currículo que promueva la reflexión crítica sobre la equidad de género será posible modificar actitudes de manera efectiva y favorecer una formación más inclusiva y justa para todas y todos.</p>2025-03-14T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##