Representación de los indígenas: LTG de ciencias
sociales, quinto grado, generación 1972
Reepresentation of indigenous: LTG social sciences, fifth grade,
generation 1972
Ana Karen Esquivel Jaimez
Maestría en Enseñanza de las Humanidades: Historia, Lengua y Literatura
Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México, ISCEEM
ORCID: https://orcid.org/0009-0003-4531-8514
Correo electrónico:
ana.esquivel@isceem.edu.mx
Recepción: 04/12/2024
Aceptación: 15/02/2025
DOI: https://doi.org/10.53436/cr50AL93
D’Perspectivas
Siglo XXI, Volumen 12, Número 23, Año 2025. Enero-junio
Este es un documento de acceso abierto bajo la licencia
Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial
(CC BY-NC 4.0 Internacional)
Resumen
El presente artículo de investigación tiene como objetivo
analizar la representación de los indígenas en las imágenes del contenido de la
Conquista de México del Libro de Texto Gratuito (LTG) de Ciencias Sociales,
generación 1972. Inicialmente, se identificaron tres Libros de Texto de
diferente grado, de los cuales se delimitó el estudio al de quinto, en donde se
encontraron más imágenes simbólicas del acontecimiento histórico. Para ello, se
trabajó desde la perspectiva teórica de las representaciones sociales de Serge
Moscovici, ya que aportó la categoría central de análisis: representación, entendida como imagen, una forma de conocimiento de
sentido común y una actividad mental que permite interpretar el mundo. En lo
metodológico, se reconocieron elementos como la vestimenta y otros objetos para
determinar la relevancia y el nivel de representatividad de los indígenas. Por
lo que el análisis se efectuó a la luz de la conjunción metodológica de Acaso (2009),
sobre el lenguaje visual, y de Cruder (2008), acerca de los sentidos de la
imagen. De los resultados obtenidos, se encontró que las imágenes del LTG, en
el mensaje latente, muestran la figura del indígena como personaje de poco
valor; se denigra en cuanto a su ubicación en un segundo plano y a su menor
tamaño en comparación con los conquistadores; su postura es de sumisión, y se
omiten las violaciones contra él. De modo que el principal aporte de este
artículo fue recuperar la representación de los indígenas en el LTG de 1972.
Palabras
clave: representación,
indígenas, libro de texto.
Abstract
The objective
of this research article is to analyze the representation of indigenous people
in the images of the content of the Conquest of Mexico of the Free Textbook
(LTG) of Social Sciences, generation 1972. Initially, three Textbooks of
different grades are identified. Of which the study was limited to the fifth
grade, where more symbolic images of the historical event were found. To do
this, we worked from the theoretical perspective of social representations of
Serge Moscovici, since he provided the central category of analysis:
“representation” understood as an image, a form of common sense knowledge and a
mental activity that allows us to interpret the world. Methodologically,
elements such as clothing and other objects were recognized to determine the
relevance and level of representativeness of the indigenous people. Therefore,
the analysis was carried out in light of the methodological conjunction of
Acaso (2009), on visual language; and Cruder (2008), about the meanings of the
image. From the results obtained, it was found that the images of the LTG in
the latent message show the figure of the indigenous person as a character of
little value, they are denigrated in terms of their position in the background,
they are smaller in size compared to the conquerors, their posture is one of
submission and the violations against them are omitted. So the main
contribution of this article was to recover the representation of indigenous
people in the 1972 LTG.
Keywords:
representation, indigenous, textbooks.
Introducción
Los Libros de
Texto Gratuitos (LTG), herramienta clave para el desarrollo de la educación
mexicana, se han convertido en el principal instrumento en el aula, lo que
favorece el posicionamiento de un único saber; la única narrativa del
conocimiento histórico escolar que se convierte en el discurso de reproducción
y de legitimación ideológica.
Al revisar el
catálogo histórico de LTG de educación primaria, publicado por la Comisión
Nacional de Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG), se identificó una variante
en la generación de 1972, la cual se debió a la política educativa de los años
setenta que implementó el presidente Luis Echeverría Álvarez, junto con Víctor
Bravo Ahúja, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP). En este
periodo se arrastraban los problemas del movimiento estudiantil de 1968 y lo
que buscó el presidente fue legitimar su gobierno, aminorar la crisis social y
política, y efectuar cambios en la educación. En el nivel básico se enfrentaba
el problema de la escolarización, la demanda educativa, el analfabetismo y el
rezago educativo. A su vez, la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1970 celebró el Año
Internacional de la educación, e informó la posibilidad de un cambio en la
enseñanza para que cada país atendiera dichos problemas.
En México la opción
fue la llamada Reforma Educativa que permaneció vigente hasta principios de los
noventa, abarcó todos los grados de primaria, modificó la organización, la estructura
de la educación, el método y la enseñanza. En esta se elaboró un nuevo Plan de estudios
y programas que se dieron a conocer
en 1972. También durante el gobierno de Echeverría se sustituyó la Ley Orgánica
de Educación Pública de 1941 y se emitió la Ley Federal de Educación en 1973, la cual definió las
características de la educación: dejó de lado la adaptación y el orden
estático, buscó romper con la forma tradicional y transitar a una nueva
organización curricular (Latapí, 1979).
De manera
simultánea a la Reforma Educativa se elaboraron nuevos LTG que sustituyeron a
los primeros libros de 1959. Según el entonces Secretario de Educación, Víctor
Bravo, el fundamento sobre el cual se elaboraron los nuevos planes, programas y
LTG fue “la formación y desarrollo de una conciencia crítica” (Latapí, 1979, p. 189). El enfoque era la perspectiva disciplinaria, por ello se convocó a un
grupo de expertos en la materia, pero no en contenidos didácticos para elaborar
los libros. Como afirma una experta que participó en el proceso de elaboración
de estos textos: “no éramos especialistas en educación, sino en las áreas”
(Candela, 2024, 2hrs50m). Rockwell (2024), señaló “había otro modo de
producción de los Libros de Texto en donde todo el proceso estaba integrado en
un gran equipo, había docentes, expertos de muchas disciplinas” (18m40s).
Por tanto, en
este periodo existió un cambio en la organización del conocimiento de los LTG:
la modificación fue la supresión de asignaturas por áreas de conocimiento,
entre ellas las ciencias sociales que comprendió contenidos de Historia y
Geografía.
Por lo anterior,
se tomó como objeto de estudio el Libro de Texto de Ciencias Sociales de quinto
grado, generación 1972, mismo que se examinó en sus contenidos históricos, sin
embargo, en la organización de la información se identificó un problema en un
tema de particular interés: la Conquista de México. Este está reducido a unas
cuantas páginas, el contenido se presenta descontextualizado– como si se
tratara de pequeños recortes de información–, por ende, las imágenes que
acompañan el texto se muestran en la generalidad y pertenecen a diferentes
Códices. Asimismo, se privilegió a ciertos personajes, de ahí derivó la tesis
de investigación de este artículo: las imágenes del contenido de la Conquista
de México del LTG de Ciencias Sociales denigran la figura del indígena. Por lo
que el objetivo es analizar su representación.
Con este trabajo
se reconoce que la Conquista de México es un tema polémico porque cada libro
que se escribe al respecto, lejos de finiquitar la discusión, la hace más
controvertida y la amplía. Al mismo tiempo, es relevante porque es parte de la
historia del país, seguirá presente en la vida de cada alumno y estará vigente
en la memoria colectiva. De modo que con este artículo se mantiene viva la
discusión, porque en él se encuentran los antecedentes de la construcción de la
nación y el principio de los problemas con la identidad de los mexicanos, principalmente
porque la población no llega a identificarse con sus orígenes; esto se debió a
la mezcla de dos mundos totalmente diferentes, en donde uno tuvo mayor peso que
otro, y se adoptaron elementos de esa cultura como la tradición, costumbres y
lenguaje. Se debe también al término “indígena”, que a gran parte de la
población interpela, pese a que han existido esfuerzos por aminorar la carga
peyorativa.[1]
En el LTG de Ciencias Sociales se tiene una perspectiva de los acontecimientos
históricos del país, lo que permite entender los cambios y el porqué de los
aspectos presentes en la sociedad.
El marco teórico
con el que se trabajó, fue la teoría psicológica social de las representaciones
sociales de Moscovici; entendida como una modalidad o conjunto de conocimiento
y una actividad psíquica, que organiza imágenes, simboliza actos y situaciones
comunes, esto permite al hombre dar una interpretación. Con esta teoría se dio cuenta de la idea que
se transmitió de los indígenas en el LTG. En lo metodológico se hizo una
propuesta para el análisis de las imágenes, que incluyó los referentes: Acaso
(2009), en su obra El lenguaje visual, de donde se retomó la clasificación
de imágenes, el estudio del contexto, el discurso denotativo y connotativo, el
nivel de iconicidad y el color; y Cruder (2008), en La educación de la
mirada: sobre los sentidos de la imagen en los libros de texto, de ella se consideró otra
clasificación de las imágenes, el tamaño, el tipo de espacio y la interacción
de los personajes.
La investigación
es de corte documental y de tipo cualitativo, dado que la información
recopilada fue a través del LTG; primero se hizo una selección de un contenido
histórico; después se eligieron las imágenes que representan ese contenido, las
cuales se emplearon como documentos de análisis y, finalmente, se recuperó la
representación de los indígenas, que se interpretó bajo el enfoque cualitativo.
Con este trabajo
se reconoce el tema de la Conquista de México como un contenido importante para
recuperar la visión de los indígenas, que rara vez se menciona o cuestiona, y
cuando se hace es para deshonrar sus vivencias, por ejemplo: el tributo que
cobraban a los pueblos mesoamericanos (como los toltecas y tlaxcaltecas) y los
sacrificios que practicaban, como menciona Hernán Cortes en sus cartas de
relación “no hay año en que no maten y sacrifiquen cincuenta ánimas en cada
mezquita” (Cortés, 2017, p. 36). Por lo que poca relevancia se les ha dado a
los indígenas y, más bien, se ha privilegiado resaltar a los conquistadores.
1. El trabajo metodológico para analizar una imagen
El lenguaje
visual es el “código específico de la comunicación visual; es un sistema con el
que podemos enunciar mensajes y recibir información a través del sentido de la
vista” (Acaso, 2009, p. 25). Es un lenguaje que poco tiene que ver con en el
escrito o el verbal, en donde existen normas estructuradas y definidas. A
diferencia de estos dos, el visual se va aprendiendo de forma automática, pero
solo se tiene una lectura superficial, hace falta descodificarlo; y es justo lo
que se hace en este trabajo. Asimismo, es diferente porque pertenece al sistema
de comunicación semiestructurado más antiguo, por ejemplo, las primeras
representaciones visuales se hicieron en cuevas, después aumentó su empleo en
distintos contextos.
Una
característica del lenguaje visual es la imagen, que transmite información más
similar a la realidad.[2]
Mientras que con las palabras se obtiene información de carácter abstracto que
nada se parece al original. Por tanto, “una imagen no es la realidad, sino un
espacio físico donde se mezclan los intereses de varias personas, así como el
contexto” (Acaso, 2009, p. 33). En este artículo se entiende en el sentido de
una representación visual y social, cuya función es transmitir información
semejante a la realidad; es social porque representa hechos de trascendencia
histórica como las imágenes en el LTG, las cuales son accesibles por diferentes
personas.
Por lo anterior,
el trabajo con imágenes requiere de un tratamiento diferente a los
procedimientos empleados con la información escrita. Su percepción no se somete
a unas reglas tan explícitas como las de la lectura, sino que se requiere de un
abordaje muy particular y a la vez adaptativo en relación con el objetivo del
estudio.
En ese sentido, la
metodología para el análisis de las imágenes consiste en una serie de pasos,
que son los instrumentos para llegar al fin de la investigación. Primero, la
imagen se divide en cada una de sus partes para ser estudiada, se hace una
descripción literal de lo observado; después se integra todo el conjunto, para
establecer relaciones y llegar al significado final de la misma y así mostrar
una interpretación; en este caso, llegar a la representación de los indígenas.
Por ende, para
la lectura de las imágenes se elaboró una propuesta metodológica con los
aportes de dos perspectivas. Las cuales se integran porque comparten elementos de
análisis y están enfocadas al mismo campo de estudio. Para Acaso (2009) es
importante el papel de la educación visual; sus conocimientos teóricos,
prácticos y didácticos del arte, los enfoca en el campo de la alfabetización
visual y los somete a las escuelas primarias. En su trabajo hace una cohesión
metodológica de diversas disciplinas, como la semiótica, las teorías de la
comunicación y la historia de arte, lo que le permite plantear una metodología
para llegar a los niveles de interpretación de los mensajes. Cruder (2008)
también parte del valor de la imagen, considera que produce efectos más allá
del momento de contemplación o seguimiento en la lectura. Considera que las
imágenes en los libros presentan regularidades de selección y configuración que
son muestra de un estilo de época. Revisa historiográficamente los autores que
ha definido y trabajado los Libros de Texto y propone un método para analizar
las imágenes en estos.
De manera que,
en función de las necesidades de este estudio, solo se consideraron algunos
elementos de cada autora. De Acaso (2009) se retomó: la clasificación de
imágenes, divididas por el tipo de función en informativas o artísticas; los
elementos del estudio del contexto de la ilustración; la aproximación al
discurso denotativo y el discurso connotativo; el nivel de iconicidad; la
herramienta de configuración del lenguaje visual (color) (p. 20). De Cruder
(2008): la clasificación de las imágenes; el tamaño; el espacio (cerrado y
abierto); y la interacción entre los actantes (pp. 32, 108 y 117). La propuesta
se dividió en cuatro fases:
La primera fase
correspondió a la selección y clasificación de la imagen; para la elección
primero se hizo una revisión general en donde se identificaron todas las
imágenes que ilustraron el LTG en el tema de la Conquista de México. Se
identificó que había ilustraciones que no tenían relación directa con la
temática o bien pertenecían a un periodo posterior, estas se clasificaron en
cinco rubros (mapas, planos, nuevas técnicas de trabajo, el arte y los frailes).[3]
En cambio, las
que sí representaron la Conquista, porque en ellas se observó a los indígenas y
los conquistadores, se investigaron y el resultado fue que eran códices
recortados o dibujados, en algunos casos. Este trabajo fue interesante puesto
que el Libro de Texto carece de información en las imágenes.
La clasificación
fue de dos formas: en primer lugar, de acuerdo con Acaso (2009), que por su
función las imágenes pueden ser informativas (didácticas), este es el cometido
en el Libro de Texto; o artísticas, para representar iconos. En segundo lugar,
conforme a Cruder (2008), que por el tipo de representación son: icónico-indíciales,
como las fotografías que se leen más como reales o icónicas, ya sean dibujos o códices,
cuya representación no intenta parecerse a la realidad. Son leídas a modo de
una representación imaginaria (p. 33).
La segunda fase
consistió en el estudio del contexto, en donde se retomaron algunos elementos
de la propuesta de Acaso (2009): ubicación de la imagen en el LTG, página,
información de pie de imagen, créditos iconográficos (autor), contexto del
emisor para crear la obra y periodo de creación, que describe los aspectos
culturales e históricos.
La tercera fase
implicó el discurso denotativo y connotativo, se realizó una descripción
literal de las actividades y acontecimientos de los personajes y objetos
observados; en este nivel se omitió realizar alguna interpretación de la
imagen. Entre los elementos descritos se comprendió el nivel de iconicidad, el
color, el tamaño y el espacio de representación.
Finalmente, por
el discurso connotativo se llegó a la representación social de las imágenes,
primero se discurrió en cuanto a la retórica visual, ya sea de comparación o de
adjudicación; después sobre la relación entre los actantes. En la
interpretación se nombraron los personajes representados, lo que hacían y el
motivo de cada escena, también se identificaron las mujeres y el rol de las
actividades; con ello se obtuvo el significado de la representación.
2.
Las representaciones sociales desde Moscovici
Acorde con la
propuesta metodológica, se trabajó con una teoría de la psicología social: las
representaciones sociales de Serge Moscovici, fundada en su obra El psicoanálisis, su imagen y su público. La
teoría surgió a partir de un estudio sobre la difusión del psicoanálisis en la
sociedad francesa en 1961 (Rodríguez y García, 2007), después se difundió por
todo el mundo y tuvo su mayor auge a finales de los años ochenta y en los
noventa.
La noción de representación
social nació con el término de “representación colectiva” idea que Moscovici
retomó de Durkheim, sin embargo, adquirió diferentes definiciones a lo largo de
su trayectoria; además de que otros seguidores se interesaron en esta teoría y
también realizaron aportes. Para Moscovici (1979): “una representación social
es una organización de imágenes y de lenguaje porque recorta y simboliza actos
y situaciones que son o se convierten en comunes. […] Es una modalidad del
conocimiento” (pp.16, 17). La representación se entiende como una imagen y como
una forma de conocimiento.
La definición
más frecuente a la que llegó Moscovici fue la representación social entendida
como “un corpus organizado de
conocimientos y una de las actividades psíquicas gracias a las cuales los
hombres hacen inteligible la realidad física y social” (Moscovici, 1979, p. 18).
Se insiste en la idea de que la representación es un conjunto de conocimientos,
pero también es una actividad mental a través de la cual el hombre entiende su
realidad e interpreta el mundo; de ahí el origen psicológico de la teoría.
La
representación social reconstruye los elementos del medio; por lo que, en el
trabajo con imágenes se analiza cada parte por separado y después se unen para
llegar a la interpretación. En ese sentido, Moscovici incorporó el término de
“conjuntos dinámicos” para referir a las representaciones sociales. En otro
momento, agregó que la representación se relaciona con la conciencia (representarse
una cosa y tener conciencia de ella, es un todo integrado).
La
representación atañe a dos situaciones: la primera, con un proceso psíquico,
volver familiar lo que está ausente, es hacerse presente como si se estuviera
ahí, y la segunda con la estructura, es donde representar algo es conferirle la
categoría de signo y hacerlo significante (Moscovici, 1979).
Desde esta
perspectiva, la definición teórica de la representación social se entiende como
una forma de conocimiento y una actividad mental, a través de la cual el ser
humano interpreta la realidad y reconstruye el objeto de representación,
otorgándole cierto sentido. Por lo anterior, al aplicar la teoría a las
imágenes; lo que se hizo fue reconstituir, modificar y dar cuenta del
significado, del mensaje oculto de la representación de los personajes de la
Conquista de México.
3.
Imágenes de la Conquista de México
en el LTG de ciencias sociales
En el tema de la
Conquista de México la generalidad de las imágenes es amplia; la mayoría no
representan al hecho histórico, sino que son de otra índole: mapas, planos,
representaciones de las nuevas técnicas de trabajo, el arte indígena y colonial
(las iglesias, los reyes de España) y los frailes con la conquista espiritual.
Por lo que se consideró otro criterio de selección: las imágenes de los indígenas
en la Conquista de México. La tabla siguiente muestra el total.
Tabla 1
Imágenes de la Conquista de México
LTG/ Grado |
Imágenes en el tema de la Conquista de México |
Imágenes que representan la Conquista |
Total |
||||
Mapas |
Planos |
Técnicas |
Arte |
Frailes |
|||
Tercero |
1 |
0 |
6 |
1 |
0 |
4 |
12 |
Cuarto |
2 |
1 |
0 |
5 |
1 |
1 |
10 |
Quinto |
1 |
1 |
0 |
1 |
0 |
4 |
7 |
Total |
4 |
2 |
6 |
7 |
1 |
9 |
29 |
Fuente:
Elaboración propia con datos obtenidos de los LTG (SEP, 1980, 1974a, 1974b).
De acuerdo con
la tabla anterior, los libros de tercero y cuarto grado son los que poseen más
imágenes en el tema. Pero son pocas las que representan la Conquista de México
en las que se ubican a los indígenas: se localizaron nueve ilustraciones en
total, de estas únicamente cuatro pertenecen al LTG de quinto. Cabe mencionar que,
las fotografías son escasas, mientras que los dibujos son los que aparecen con
mayor regularidad.
En la
clasificación de las imágenes, de acuerdo con Cruder (2008), son
icónico-indíciales o icónicas. De esta clasificación no se encontraron imágenes
indíciales, ya que por el periodo de edición era difícil incorporar fotografías
a los LTG. Así que las imágenes pertenecen a las icónicas, de tipo Códices (véase
tabla 2).
Tabla 2
Códices que representan la Conquista de México en los LTG, generación 1972
LTG/ Grado |
Códice |
||||
Durán |
Florentino |
Lienzo de Tlaxcala |
Libro de oraciones |
Telleriense Remensis |
|
Tercero |
1 |
1 |
2 |
0 |
0 |
Cuarto |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
Quinto |
1 |
0 |
2 |
1 |
0 |
Total |
2 |
1 |
4 |
1 |
1 |
Fuente:
Elaboración propia con datos obtenidos de los LTG (SEP, 1980, 1974a, 1974b).
En la tabla 2 se
mostraron los tipos de Códices. De acuerdo con los datos, el Lienzo de Tlaxcala es el manuscrito que
mayormente se ha empleado en tercero y quinto grado; y le sigue el Códice Durán con una imagen en los
mismos grados. En cuarto solo una imagen debido a que el contenido de la
Conquista de México fue escaso o el más breve en comparación con los demás. Por
lo anterior, en la muestra de estudio se retomó el LTG de quinto, ya que las
cuatro imágenes identificadas pertenecen a tres manuscritos diferentes: una es
del Códice Durán, dos son del Lienzo de Tlaxcala y una del Libro de oraciones.
4. Análisis de imagen y su representación social
Para efectos de
este artículo se procedió a la lectura de una imagen que se consideró más
representativa, corresponde al Lienzo de
Tlaxcala. De acuerdo con Acaso (2009), esta imagen es artística, genera un
significado personal en el lector mediante un código; además transmite
conocimiento por medio de la articulación del lenguaje visual. También es
informativa de tipo simbólico, pues la información es de carácter abstracto. La
imagen analizada corresponde a las Figuras 1 y 2:
Figura 1
Imagen del LTG: encuentro de los indígenas con Hernán Cortés
Fuente: Imagen del LTG (SEP, 1974b, p. 197).
Figura 2
Imagen de la tercera celda del Lienzo de Tlaxcala
Fuente: Imagen obtenida de Vázquez (2019).
Las Figuras 1 y 2 muestran la imagen de la
escena 3 del Lienzo de Tlaxcala; el
cual fue realizado a mediados del siglo XVI, en 1552, con el objetivo de
demostrar a la corona española que Tlaxcala merecía ciertos privilegios como la
indulgencia del pago de tributos, gracias a su colaboración durante la
Conquista de México. El Códice se divide en dos fragmentos: una escena
principal en la parte superior y un segundo fragmento con un total de 87
escenas o celdas más pequeñas; esta parte a su vez se subdivide en dos
secciones: la primera de la escena 1 a la 48, abarcó desde la llegada de los
españoles hasta la caída de Tenochtitlan, y la segunda, de la 49 a la 89,
representa otras batallas posteriores a dicho evento.
Las dos imágenes se retomaron para el análisis,
debido a que a la Figura 1 del Libro de Texto Gratuito (LTG), le falta el
encabezado de la parte superior y carece de nitidez, por lo que no se
distinguen con claridad los tonos, los personajes y letras. Por ello, se mostró
la Figura 2, para hacer notar la diferencia entre una y otra; además de
realizar la lectura y análisis de la imagen con mayores elementos.
De acuerdo con el estudio del contexto, la
Figura 1 se ubica en el LTG en la parte inferior de la página 197 y ocupa media
hoja. Aparece sin créditos iconográficos y en el pie de imagen se lee: “Cortés
aprovecha la división entre los diversos pueblos”. Por el discurso denotativo,
la imagen presenta un nivel de iconicidad medio, su tamaño es mediano, el color
se muestra poco saturado, más descolorido y tiene un fondo amarillo. El espacio
de representación es cerrado, se observa un edificio de sillería sobre un
terraplén, el cual tiene forma de pirámide truncada. La imagen muestra dos
grupos de personajes: en el primero, de lado izquierdo se identifican cuatro
indígenas; tres de ellos, de apariencia similar, llevan en su cabeza un tocado color
amarillo, que termina con un moño en la parte de atrás de su cuello. Portan una
manta de color blanco propia de la nobleza, la cual tiene un diseño alrededor;
visten un taparrabo o máxtlatl y sandalias.
Al parecer llevan algo en sus manos. El cuarto indígena va delante, parece de
mayor rango dado que ocupa la parte central de la imagen, es quien se dirige al
español, está más de cerca y le entrega los presentes; también la capa que
porta denota jerarquía, ya que a diferencia de los demás indígenas resalta por
el color amarillo.
En el segundo grupo, sobresale un español sentado
en una silla; es barbado, viste un sombrero, una camisa, calza bragas[4]
y mallas verdes, así como botas color blanco. El conquistador recibe un
obsequio del indígena. En medio hay una mujer, lleva el cabello suelto; porta
un huipil largo con detalles en la
parte inferior y una capa blanca; su estatura es baja, en comparación con la
imagen del varón que está sentado. Detrás de este personaje se observan dos
españoles de vestimenta similar, son altos pese a que están sobre un escalón,
aun así, exceden notablemente la altura de la mujer, son barbados, visten
sombrero, camisa, bragas y mallas. Entre los objetos que los acompañan llevan
una lanza. Uno de ellos se representa de medio cuerpo, el otro de cuerpo
completo y ambos están en segundo plano de la representación.
Al comparar ambas Figuras (1 y 2) se observó
que en la imagen del LTG no se distinguen los colores; los personajes están más
distorsionados y los objetos que los acompañan son poco claros. Mientras que en
la Figura 2 son mejor apreciados, debido a que presenta colores llamativos en
el atuendo, elementos y espacio de representación. También en la parte superior
derecha se observa piedra labrada con ornamentos y se distingue una serpiente.
En el lado izquierdo hay presencia de escritura, se lee: “Tecoaccinco”.
En relación con el discurso connotativo o
nivel de significado, la Figura 1 mostró dos personajes principales: Hernán
Cortés y la Malinche o Marina. Por las herramientas de organización del
lenguaje visual, la retórica es de adjudicación y de tipo hipérbole; debido a
que se exageran algunos elementos de la representación de los personajes; principalmente
de Cortés. En cuanto a los indígenas, son representados en un nivel inferior,
debido a que están sobre el piso –mientras que los españoles ocupan un escalón–,
también son los que entregan obsequios y quienes buscan a los europeos. Solo
uno que parece de mayor rango se relaciona con el conquistador; pese a ello,
existe poco contacto visual entre los dos personajes, debido a que no se miran
de frente; mientras que el resto de los indígenas permanecen a espaldas.
En la representación social, la Figura 1 conmemoró las campañas que
hicieron los tlaxcaltecas como aliados de los españoles (Vázquez, 2019, p. 86).
Estos indígenas aparecen en la pintura como amigos de los conquistadores. Es
común que el Códice Lienzo de Tlaxcala
represente este tipo de escenas, en lugar de mostrar las batallas que previo a
su alianza tuvieron contra Cortés, ya que al inicio un grupo de tlaxcaltecas
mostraron resistencia y pelearon contra los españoles, luego de ser vencidos
por dos ocasiones, se unieron a los estos, como se menciona en LTG: “En Tlaxcala los conquistadores se encontraron [...] con
un enemigo [...]: el joven Xicoténcatl, quien convenció a sus paisanos de que
había que luchar contra los recién llegados. Después de sufrir dos derrotas
[...] decidió a aliarse con los españoles” (SEP, 1980, p. 74). Lo anterior da cuenta de que
se trató de una alianza forzada.
Por lo que se interpreta: la imagen
representó el recibimiento amistoso que dieron a los españoles. Se trató de uno
de los primeros encuentros entre Cortés y los tlaxcaltecas para establecer la
alianza que acabaría con el imperio mexica. De los primeros diálogos y de los
obsequios que los indígenas entregaron. De manera similar en el Códice Durán, en la lámina 27, capítulo
71, hay una representación del diálogo entre los conquistadores y los indígenas;
en razón de las provisiones que procuraban los españoles para poder llegar a
Tenochtitlan, abastecimientos que fueron solventados por Moctezuma (Durán,
1984, p. 32).
En las Figuras 1 y 2 Hernán Cortés ocupa el
primer plano de la representación, está colocado en un nivel superior y aparece
sentado en una silla española propia de la época. Por su ubicación, reafirma su
posición de autoridad y dominio; así como la indumentaria que porta, que es
propia de los personajes que ostentan cierto grado. Atrás de él se identifican
dos soldados de pie que lo vigilan. Al lado de Cortés está la Malinche, pese a
ser una mujer indígena fue representada en el grupo de los españoles; lo que
apunta a una representación social creada por los tlaxcaltecas bajo la
influencia de los europeos como si fuera objeto de estos; además cambiaron la
manera de nombrarla: “Malitzin” llamada así por los indígenas (Messinger,
2023). Después, los españoles
la bautizaron con el nombre de “Marina”
(Núnez, 2019), incluso el
cronista Díaz (1990) refiere a este personaje como “doña Marina”, y
popularmente se conoce como la Malinche.[5]
La Marina jugó un papel importante en la
Conquista de México, fue la intérprete de Cortés y su mujer en América; por ello,
se muestra a su lado como compañera de conquista, y por el cabello alargado y
suelto hace pensar que no se trataba de una indígena común, sino de una mujer
con cualidades superiores como mencionó Núñez (2019), y como la describió Díaz
(1990): gran señora y cacica hermosa y muy inteligente. Su representación es digna
de un hombre europeo. Por ejemplo, el Códice
Durán en la imagen de la lámina 27, capítulo 71, la representa con rasgos
españoles: de piel blanca y cabello rubio (Figura 3).
Figura 3
Imagen del
Códice Durán: segundo arribo de los españoles
Fuente: Imagen obtenida de GACETA UNAM (2021).
En la figura anterior, la Marina se
observa en tierra firme, es el primer personaje de izquierda a derecha; viste a
la usanza europea: porta un vestido largo con mangas prolongadas; usa un tipo
de zapato picudo; parece ser una mujer joven, de piel blanca, cabello largo y
rubio, también al uso europeo; su estatura es baja comparada con el varón que
se encuentra sentado. Sin embargo, aunque la imagen no es objeto de este
análisis, se mostró para identificar los elementos que se exageraron, por lo
que cabe la pregunta ¿por qué fue representada como mujer blanca?, una
representación social creada por los españoles y en este caso por Durán.
Respecto a los
indígenas de las Figuras 1 y 2, uno de ellos figura un militar de alto rango
por la capa que viste. Este
cargo se otorgaba a las personas descendiendes de un
señorío. Dicho indígena es quien interactúa con Cortés y hace la entrega, el
resto de los indígenas lo acompañan. Pero en general, todos se muestran dóciles frente a los españoles, pues están
de pie, al parecer van en fila y llevan presentes para agradar a Cortés que
está sentado y en un lugar más alto. La posición de los indígenas en un lugar
más bajo, comparado con los conquistadores, indica que son minimizados en su
representación, mientras que los europeos se representan de mayor valía. Lo
anterior tiene una lógica, ya que los frailes, quienes pintaron los códices, señalan
estos atributos de los indígenas: “eran pobres, mansos, dóciles, humildes,
obedientes, dúctiles como niños” (Florescano, 2002, p.155).
En la
representación social, la imagen trató de la coalición de los indígenas tlaxcaltecas y los
españoles, la cual fue determinante en la derrota del imperio mexica. La Figura
1 mostró una escena agradable de
la convivencia con los españoles; en la que se omiten los agravios contra los indígenas
y las batallas que encabezaron para someter a los tlaxcaltecas. De acuerdo con
Magaloni (2003), la representación sin violencia es una característica común en
el discurso visual de la representación de la Conquista de México.
5. Importancia del trabajo con imágenes en los LTG
para la educación actual
En el campo de los investigadores de la educación existe una tendencia
muy marcada a que los estudios se basen en datos empíricos; poco se reconoce
que las imágenes como documentos cumplen una función más allá de ser
ilustrativa, envuelven un mensaje diferente a lo que se esperaba en el momento
de su diseño. Como asegura Cruder (2008), “la imagen es poco reconocida como
objeto de estudio y no cuenta, en tanto tal, con un reconocimiento” (p. 17).
Por lo que es relevante este trabajo para recuperar el valor de las imágenes y
al mismo tiempo mostrar que, al igual que el texto escrito, comunican.
Como el estudio se enfocó a la Conquista de México, cobra sentido
porque permite visualizar que tipo de imágenes sirvieron para ilustrar el LTG
de 1972, cuál fue su fuente y ver la representación que se les dio a los
indígenas. Con ello, valorar las imágenes en los textos actuales y qué cambios
hubo. Por lo cual, es importante revisar cómo fueron elaborados los libros de
las generaciones anteriores.
Los LTG deben apoyarse en procesos de investigación detrás, ya que en
México el problema es que no hay continuidad o acumulación de experiencia, hace
falta recapitular sobre los libros de unos años y de otros, para saber qué
aportaron los anteriores libros y qué les falta, qué funcionó y qué no. De ahí que
sea necesario hacer investigación sobre estos procesos (Candela, 2024).
Al respecto, este estudio recuperó un periodo de tiempo en el que se
llevó a cabo una reforma educativa de gran amplitud en la educación, se
eliminaron los primeros LTG que habían sido elaborados por asignaturas y se
incorporaron las áreas de conocimiento. Ahora en la Nueva Escuela Mexicana
(NEM), se hizo algo muy similar al abandonar la forma tradicional de las
asignaturas por los proyectos.
Conclusiones
Libros de Texto Gratuitos (LTG) han sido
un campo estudiado desde diferentes perspectivas, este trabajo centró su
atención en las imágenes contenidas en un tema histórico de gran trascendencia.
Al identificar el tipo de imágenes y su clasificación, se dio cuenta de que más
de la mitad, no representan la Conquista de México, ya que abordan otros temas
como mapas, planos, técnicas de trabajo, el arte y los frailes. En menor
proporción hay imágenes que atienden a una representación de los indígenas.
Estas ilustraciones tienen la particularidad de pertenecer a obras complejas,
como los códices: Códice Durán, Florentino, Lienzo de Tlaxcala, Libro de
oraciones y Telleriense Remensis,
cuya escritura y pinturas tienen una lógica para ser leídas e interpretadas.
De manera concreta, en el estudio de
textos de la generación 1972 se percató que la mayoría de imágenes fueron tomadas
del Lienzo de Tlaxcala y del Códice Durán. Por ello, al analizar una
imagen del primer manuscrito, se identificó que carecen de información como
datos iconográficos; además, fueron modificadas, ya sea con recortes o con
colores diferentes a la fuente original, con el propósito de hacerlas más
llamativas. Se encontró que en estas imágenes se privilegia la representación
de la figura de los conquistadores sobre los indígenas. Se resalta su
vestimenta a la usanza europea, los objetos que los acompañan como bastón
(similar a la alabarda) los navíos; se les representa de mayor perspectiva y
tamaño; se observan de cuerpo completo, sentados, evadiendo la mirada y ocupan
la parte central de la imagen. En el caso de los indígenas, su vestimenta es
similar, llevan un tocado en la cabeza, portan capa, taparrabos y sandalias.
De acuerdo con el objetivo de
investigación: analizar la representación de los indígenas en el LTG de
Ciencias Sociales, 1972; se encontró que estos son minimizados, debido a la
posición que ocupan en la imagen, su perspectiva, tamaño, las acciones que
realizan, porque permanecen de pie, con la mirada baja, en una posición
inferior y con la característica de entregar presentes; en cambio, nunca se
observa que los españoles tengan un gesto hacia los indígenas. Cabe mencionar
que, si bien hay libros e investigaciones que demuestran la imagen despectiva
con que se ha visto a los indígenas, hasta ahora no hay investigaciones en
torno al Libro de Texto aquí estudiado.
De los hallazgos, sorprende la figura de la
Malinche, que pese a ser indígena, en el Códice
Durán fue pintada al estilo europeo; su cabello rubio, la piel blanca y los
atuendos de su vestimenta, hacen pensar que no se trata de la mujer intérprete.
Por lo que surgen interrogantes para futuras investigaciones: ¿por qué fue representada
como mujer blanca? y ¿cuál es la representación de las mujeres indígenas en el
tema de la Conquista de México?
Referencias
Acaso, M. (2009). El lenguaje visual. Paidós ibérica.
Candela, A. (2024). Panel de
discusión: “Libros de Texto Gratuitos: una mirada desde los 70” [Vídeo]. YouTube,
Canal de profesores del DIE-CINVESTAV.
https://www.youtube.com/watch?v=YGGruVRp6Hk
Cortés, H. (2017). Cartas de relación.
Grupo Editorial Éxodo.
Cruder, G.
(2008). La educación de la mirada: sobre los sentidos de la imagen en los
libros de texto. La Crujía.
Díaz, D. C.
(1990). La historia verdadera de la
conquista de la Nueva España. Editores Mexicanos Unidos, S. A.
Durán, D.
(1984). Historia de las Indias de Nueva España e Islas de la Tierra firme
(Tomo II). Editorial Porrúa.
Florescano, E. (2002). Historia de las historias de la
nación mexicana. Taurus.
GACETA UNAM. (26 de 08 de
2021). GACETA UNAM. https://www.gaceta.unam.mx/la-historia-no-admite-discurso-unico-debe-disentirse-ser-plural/
Latapí, S. P.
(1979). Política educativa y valores nacionales. Editorial Nueva Imagen, S.A.
Magaloni, D.
(2003). Imágenes de la Conquista de México en los códices del siglo XVI. Una
lectura de su contenido simbólico. Anales del Instituto de Investigaciones
Estéticas, 25(82), pp. 5-45.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-12762003000100001&script=sci_abstract
Messinger, C. S.
(2023). La invención de la Malinche: De
la historia al mito. Xalapa, Veracruz: Biblioteca de la Editorial de la
Universidad Veracruzana.
Moscovici, S. (1979). El
psicoanálisis, su imagen y su público. Editorial Huemul S. A.
Núnez, B. F. (2019). La Malinche: de la historia al mito.
Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Rockwell, E. (2024). Panel de discusión: “Libros de Texto
Gratuitos: una mirada desde los 70” [Vídeo]. YouTube. Canal de profesores
del DIE-CINVESTAV.
https://www.youtube.com/watch?v=YGGruVRp6Hk
Rodríguez, S. T., y García, C. M.
(2007). Representaciones sociales. Teoría e investigación. Universidad
de Guadalajara.
SEP. (1974a). Libro de Texto de Ciencias Sociales. Cuarto Grado. SEP.
SEP. (1974b). Libro
de Texto de Ciencias Sociales. Quinto Grado (Segunda ed.). SEP.
SEP. (1980). Libro
de Texto de Ciencias Sociales. Tercer Grado (Octava ed.). SEP.
Vázquez, M. L.
(2019). Lienzo de Tlaxcala. Sociedad de Historia, Educación y Cultura de
Tlaxcala A.C. Sociedad de Geografía, Historia, Estadística y Literatura del
Estado A.C
Zermeño, G.
(2002). Del “indio” al “indígena”: las transformaciones de una semántica. Historia Mexicana, 52(2), pp. 531–537. https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/1381
[1] En una revisión que hizo Guy Rozat
de los años (1830-1880), logro constatar la transformación semántica de la
palabra “indio” y su sustitución por la de “indígena”, se trató de una mutación
semántica (Zermeño, 2002).
[2] Para Roland Barthes es el efecto realidad: el que tienen las
representaciones que hacen que cuando se observa el retrato de una persona en
una fotografía, parece que se tiene delante a la persona (Acaso, 2009, p. 29).
[3] Como se observa en la Tabla 1 de
este trabajo.
[4] Similar a un calzón, pero de paño
grueso y de diferentes tamaños: corto, a la rodilla o más largo.
[5] Núnez
(2019), afirma que no se puede saber con exactitud el nombre o nombres reales
de uno de los personajes más grandes de la Conquista de México.