Dominio de la competencia en redacción de informes de
alumnos de nivel superior en residencia profesional
Mastery of the competence in writing
reports by higher-level students in professional residency
Maestría
en Educación con acentuación en Tecnología Educativa
Tecnológico
Nacional de México/Instituto Tecnológico de San Luis Potosí
Correo
electrónico: magpehernandezs@gmail.com
ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-2979-0523
Doctor
en Administración Pública
Tecnológico
Nacional de México/Instituto Tecnológico de San Luis Potosí
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5981-9246
Maestría
en Educación Holista para el Desarrollo Sustentable
Tecnológico
Nacional de México/Instituto Tecnológico de San Luis Potosí
ORCID:
https://orcid.org/0000-0001-8050-8151
Maestría
en Educación
Nacional
de México/Instituto Tecnológico de San Luis Potosí
ORCID:
https://orcid.org/0000-0003-1448-9540
Estudiante
de la carrera Ingeniería en Sistemas Computacionales
Tecnológico
Nacional de México/Instituto Tecnológico de San Luis Potosí
ORCID:
https://orcid.org/0009-0006-4689-8698
Recepción: 25/09/2024
Aceptación: 13/12/2024
DOI:
https://doi.org/10.53436/9A5L03rc
D’Perspectivas Siglo XXI, Volumen 12, Número 23, Año 2025. Enero-junio
Este es un
documento de acceso abierto bajo la licencia
Creative
Commons 4.0 Atribución-No Comercial
(CC BY-NC 4.0
Internacional)
Resumen
Los alumnos de nivel superior
próximos a graduarse muestran carencias en la elaboración de reportes técnicos,
lo que restringe el desarrollo de habilidades fundamentales en su educación
profesional. En este estudio se indagó sobre su nivel de competencia en la
redacción formal y dominio de herramientas informáticas auxiliares en el
proceso. Se entrevistó a 29 estudiantes del último semestre de Ingeniería en
Sistemas Computacionales del Tecnológico Nacional de México/Instituto
Tecnológico de San Luis Potosí, en el periodo enero-junio 2024; se usó un
enfoque etnográfico y mixto. Los resultados mostraron que los alumnos consultan
medios digitales y tienen niveles diversos en el manejo de aplicaciones
informáticas, y que no existe correspondencia entre la autopercepción de
habilidades de redacción y el desempeño en ejercicios prácticos. Se concluyó
que pocos docentes fomentan la redacción formal y los estudiantes desconocen
las oportunidades de participar en publicaciones y congresos científicos. Es
necesario implementar un curso-taller para apoyarlos.
Palabras
clave: competencia
comunicativa, redacción formal, residencia profesional, reporte final de
residencia profesional.
Higher
education students close to graduation show deficiencies in the preparation of
technical reports, which restricts the development of fundamental skills in
their professional education. This study investigated their level of competence
in formal writing and mastery of auxiliary computer tools in the process. 29
students in the last semester of Computer Systems Engineering at the National
Technological Institute of Mexico/Technological Institute of San Luis Potosí
were interviewed, in the period January-June 2024; the approach was
ethnographic and mixed. The results showed that students consult digital media
and have varying levels in the use of computer applications, there is no
correspondence between self-perception of writing skills and performance in
practical exercises. It was concluded that few teachers encourage formal
writing and students are unaware of opportunities to participate in scientific
publications and conferences. It is necessary to implement a course-workshop to
support them.
Keywords: communicative
competence, formal writing, professional residency, final report of
professional residency.
Introducción
La realización del reporte final o
informe técnico al concluir la residencia profesional constituye un requisito
fundamental en el Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de San
Luis Potosí para concluir los estudios, ya que se encuentra dentro de todas las
retículas y tiene un valor en créditos.
En el Lineamiento para la Operación
y Acreditación de la Residencia Profesional, versión 1.0 para los planes de
estudio 2009-2010 del Tecnológico Nacional de México (2011) la residencia
profesional se define como “una estrategia educativa de carácter curricular,
que permite al estudiante emprender un proyecto teórico-práctico, analítico,
reflexivo, crítico y profesional; para resolver un problema específico de la
realidad social y productiva, para fortalecer y aplicar sus competencias
profesionales” (p. 1). Está diseñada para fomentar la aplicación práctica de
conocimientos adquiridos durante la formación académica y se convierte en un
desafío para muchos estudiantes.
La complejidad de esta tarea se ve
agravada por la falta de orientación específica y de recursos para la expresión
escrita formal, así como por el desconocimiento del nivel adecuado de
herramientas informáticas que podrían facilitar el proceso. La entrega tardía o
la baja calidad de los informes técnicos puede afectar la eficiencia terminal
del programa de estudio, así como el proceso de titulación de los alumnos.
Además, la falta de competencia comunicativa en redacción y el manejo de herramientas
informáticas podría repercutir negativamente en el futuro desempeño laboral de
los egresados, quienes necesitarán habilidades sólidas en comunicación escrita
y en el uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en su vida
profesional.
Ante este panorama, resulta
imperativo investigar el nivel de competencia comunicativa de redacción
específica, por áreas, y el del manejo de aplicaciones digitales, que auxilien
a los estudiantes próximos a realizar la residencia profesional en el
Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de San Luis Potosí.
Esta investigación no solo permitió
identificar las áreas de oportunidad en cuanto a habilidades de expresión
escrita y manejo de herramientas informáticas, sino que también sentó las bases
para el diseño de un curso-taller virtual para brindar la capacitación
necesaria en estos aspectos.
Las competencias de comunicación
oral y escrita son fundamentales para la interacción entre individuos, como
señala Santillán-Aguirre (2022), dominarlas requiere práctica continua de
habilidades como observación, análisis, síntesis y resolución de problemas. En
el ámbito universitario, la lectura, reflexión y escritura tienen un valor
epistémico, ya que permiten al estudiante aprender en todas sus materias.
Además de la instrucción académica, espacios culturales y el entorno familiar
también contribuyen a este desarrollo.
Existen ya estudios sobre la
determinación de la carencia de la competencia comunicativa de redacción formal
y la puesta en marcha de estrategias remediales que permitan a los jóvenes,
inscritos en el nivel superior, adquirirla y practicarla.
García y Salazar (2021) concluyen
que la alfabetización académica es una prioridad para los estudiantes de la
Universidad de Jaén, ya que les permite enfrentar los retos del currículo
universitario y del mundo globalizado. Desde 2017, se implementan dos
estrategias para mejorar la redacción de alumnos y docentes, el taller:
Expresión Escrita y el curso: Comunicación Escrita Eficaz, realizados
presencialmente y en línea (durante el confinamiento). Estas actividades,
basadas en encuestas iniciales y finales, abordan necesidades específicas y han
demostrado mejorar la coherencia, estructura y normatividad APA (American
Psychological Association) en los textos, con ello se destaca la importancia de
la coordinación entre niveles educativos.
Otro caso es la investigación
realizada por González et al. (2013)
en Colombia, en la cual aplicaron el método Aprende a escuchar, pensar y
escribir a estudiantes de nivel superior; concluyeron que incluir la enseñanza
y práctica de esta competencia no solo mejora dicha área, sino que además
permite a los alumnos tener progreso en su rendimiento académico en otras
asignaturas.
También a nivel nacional existen ya
propuestas llevadas a cabo, como la realizada en la Universidad de Guadalajara,
donde se diseñó un curso mixto para mejorar la expresión escrita de docentes y
estudiantes de nivel medio superior, reducir la deserción y preparar a los
alumnos para el nivel superior. Esta modalidad combinó sesiones virtuales y
presenciales, promovieron la autonomía y corresponsabilidad en el aprendizaje.
El curso, planificado por expertos y apoyado por pedagogos y técnicos, comenzó
con una prueba piloto antes de su implementación formal. La comparación entre
las evaluaciones inicial y final mostraron mejoras significativas, y una
encuesta de satisfacción destacó su practicidad, eficiencia y sencillez (Rivera
et al., 2020).
Por su parte, en el estudio
realizado en la Universidad Pedagógica Nacional de México se identificaron
dificultades en la escritura académica de estudiantes que también son docentes.
Según los participantes, en escuelas públicas se usan principalmente libros de
texto gratuitos, mientras que en las privadas se dispone de mayor acervo
bibliográfico y actividades de lectura, lo que mejora la práctica escritora.
También señalaron que en niveles superiores se asume erróneamente que la
redacción es adecuada, sin enseñar ortografía, conexión de ideas o análisis
crítico. Manifestaron su deseo de contar con apoyo institucional y
acompañamiento docente para mejorar sus escritos académicos (Gómez et al., 2020).
En dos universidades públicas en la
Ciudad de México se realizó una encuesta a estudiantes de humanidades, la cual
reveló que esperan mayor retroalimentación docente para mejorar su expresión
escrita. También consideran clave que las instituciones implementen estrategias
remediales para fortalecer su desarrollo académico. El análisis de dos grupos
mostró que los alumnos avanzados han mejorado en lectura, planificación y
revisión, evidenciando un progreso gradual (Martínez et al., 2019).
Por otra parte, las competencias
digitales y tecnológicas desempeñan un papel crucial en el desarrollo personal,
la empleabilidad y la participación ciudadana (European Commission, 2022).
Estas habilidades favorecen el aprendizaje, la interacción social y son
esenciales en procesos formales como la redacción académica y profesional.
Aunque los jóvenes crecen rodeados
de tecnología, muchos estudiantes universitarios carecen de una alfabetización
digital avanzada en herramientas clave para el ámbito académico y laboral, se
enfocan más en redes sociales y videojuegos, su formación previa en ofimática y
otras herramientas digitales suele ser básica. Por su parte, algunos docentes
universitarios desconocen el uso avanzado de estas herramientas, asumen que los
estudiantes deben aprenderlas por su cuenta o no las integran en sus prácticas
(Segrera et al., 2020; Gaona et al., 2024). Además, el programa educativo
de Ingeniería en Sistemas Computacionales no incluye asignaturas sobre al uso
avanzado de herramientas ofimáticas.
Diversos estudios han analizado el
nivel de dominio de estas competencias en estudiantes y maestros de educación
superior. Por ejemplo, Segrera et al.
(2020) llevaron a cabo una investigación en la que evaluaron la autopercepción
de las competencias digitales relacionadas con la gestión de información y la
comunicación en estudiantes cercanos a concluir su formación profesional. Los
hallazgos subrayan la necesidad de implementar programas de capacitación
avanzada en Tecnologías de la Información y la Comunicación, consideradas
indispensables para mejorar el desempeño profesional de los estudiantes y
facilitar su transición al ámbito laboral.
Por otra parte, Gaona et al. (2024) analizaron el nivel de
dominio de competencias digitales en estudiantes y docentes universitarios, así
como su percepción sobre estas habilidades. El estudio destaca la necesidad de
fortalecer las competencias digitales en los docentes, una responsabilidad
clave de las instituciones educativas y de establecer evaluaciones periódicas
que garanticen una capacitación actual y eficaz. Asimismo, se enfatiza la
importancia de integrar dichas competencias en las prácticas académicas,
adecuándolas al nivel correspondiente de formación para optimizar el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Método
La población de estudio fue un grupo
conformado por 29 alumnos de último semestre de la carrera de Ingeniería en
Sistemas Computacionales del Tecnológico Nacional de México/Instituto
Tecnológico de San Luis Potosí que cursaron materias en enero-junio 2024 y que
en el periodo siguiente realizaron la residencia profesional. Se incluyó a
todos los sujetos en la muestra, la cual fue no probabilística. Para aplicar la
entrevista se contó con la autorización del jefe del área académica y de los
docentes que impartieron las materias, así como el consentimiento informado de
los estudiantes.
En este estudio se indagó sobre el
grado de alfabetización académica que poseía cada uno de los sujetos de estudio
en diferentes áreas y en su dominio de aplicaciones informáticas auxiliares del
proceso, además de sus opiniones y experiencias personales, esto posibilitó
obtener una visión general y reconstruir la realidad. Esta fue una
investigación etnográfica básica, ya que se recabaron datos sobre el
comportamiento en materia de expresión escrita formal de los discentes. Además,
fue empírica e inductiva porque se utilizó la observación en la recopilación de
datos (García de Ceretto y Giacobbe, 2009). El alcance fue descriptivo dado que
no se modificó el entorno y se realizó observación con la entrevista
semiestructurada, con ella se estudió el caso específico del grupo (Hernández y
Mendoza, 2018).
Respecto al tipo de datos, fue un
estudio mixto, dado que los instrumentos de recolección permitieron obtener
información cuantificable y no cuantificable, ya que así se proporcionó una
comprensión más completa y profunda del fenómeno investigado. Los resultados
obtenidos fueron principalmente de naturaleza cualitativa, el examen fue
individual para cada participante y la redacción formal exigió una perspectiva
cualitativa para su evaluación. Solo algunas preguntas produjeron resultados
numéricos que se pudieron representar con respuestas dicotómicas o con la
escala de Likert.
Los instrumentos de recolección de
datos que se utilizaron fueron dos: Instrumento A, Guía para entrevista
semiestructurada para alumnos próximos a realizar la residencia profesional, e
Instrumento B, Guía de observación. En el primero se partió de una lista de
preguntas y ejercicios prácticos sobre redacción formal preestablecidos,
apreciación personal sobre el grado de dominio de herramientas informáticas y
se fueron añadiendo ítems según el caso específico. Este tipo de entrevista
permitió obtener información objetiva, resultado de las respuestas de las
preguntas predefinidas, e información subjetiva desde el punto de vista del
observador (Hernández y Mendoza, 2018).
Para garantizar que este instrumento
fuera claro, válido, pertinente y aplicable, se ratificó en cuanto a su
contenido y su constructo mediante la revisión de jueces y expertos. En este
caso, fueron docentes e investigadores con experiencia en la revisión de
anteproyectos y proyectos de residencia profesional pertenecientes a la
institución donde se aplicó el estudio, así como en redacción formal en el
nivel superior y manejo avanzado de herramientas informáticas.
Esta guía no requiere comprobación de rigurosidad, dado
que suministra datos de tipo cualitativo, en su mayoría, no obstante, se llevó
adelante ese procedimiento respecto a la confiabilidad y fiabilidad del
instrumento, para garantizar que realmente cumpliera con su objetivo. La
fiabilidad hace referencia a la congruencia en la medición de las variables y
la correlación entre las mismas, y la confiabilidad a la precisión que
ofrecería la medición en los distintos casos, garantizando que las respuestas
no presentaran una variación significativa (López et al., 2019).
También se efectuó el proceso de
validez interna, como lo señala Supo (2013), consistente en las tres fases, que
incluyeron entender la problemática de los sujetos de estudio por parte del
entrevistador; evaluar la claridad, exactitud, pertinencia, cohesión y totalidad
del instrumento realizada por los especialistas, y finalmente comprender los
conceptos que se investigaron, también a cargo del investigador.
En el instrumento B, Guía de
observación, el propio investigador anotó las experiencias y expectativas de
los entrevistados, aquí se permitió a los alumnos realizar preguntas y comentar
situaciones vividas durante su transcurso universitario.
Para llevar a cabo esta entrevista
se proporcionó el Instrumento A en formato impreso, con el propósito de no
tener retraso por la dificultad para el acceso a internet (para los casos del
formato digital), y para garantizar que los sujetos de estudio evitaran buscar
las respuestas correctas en la red. La entrevista se llevó a cabo de manera
individual, en ella se invitó a externar de manera verbal comentarios,
experiencias y expectativas.
Para la interpretación de los
resultados se utilizó el método denominado Análisis de contenido para las
respuestas cualitativas. Primero se realizó una codificación abierta, es decir,
se asignó un identificador a fragmentos específicos de texto. A continuación,
se llevó a cabo una codificación axial, en donde se agruparon los códigos
resultantes que guardaban similitud en categorías para después identificar
temas o ideas centrales de cada una de ellas y se analizó la relación de estas
con los temas, se buscaron conexiones o contrastes para obtener una comprensión
del fenómeno de estudio, y se generaron patrones. Por último, se organizaron
los temas y categorías para redactar las conclusiones de manera significativa
(Vasilachis, 2006).
Con respecto a los ejercicios
prácticos consistentes en acomodar en orden tanto las oraciones de un párrafo
como de las partes del informe técnico, se identificaron con números arábigos
para sustituir cada uno de los términos empleados en las escalas de Likert. El
0 fue equivalente a que ninguno estaba en orden, el 1 correspondió a cuando
solo una oración o parte del informe estaba correctamente acomodada, y así
consecutivamente. En cuanto a la práctica de redacción, se aplicó una lista de
cotejo en la que se evaluó: ortografía, coherencia, cohesión e ilación lógica
de las ideas expresadas. En la redacción específica de objetivos, la lista de
cotejo incluía, además, si se incluyó verbo en infinitivo, objeto, sujeto y
método.
Para
presentar las respuestas se empleó la herramienta de software Microsoft Excel
para producir gráficos de barras, circulares, tablas, entre otros, para los
resultados tanto cualitativos como cuantitativos, y en esa misma herramienta se
calculó la moda y la media que son indicadores de los resultados cuantitativos.
Resultados
Los encuestados se autoperciben de
forma satisfactoria en cuanto al dominio de la competencia de expresión
escrita, como se aprecia en la Figura 1 porque el diecisiete punto dos por
ciento se califican como excelente, el cuarenta y uno punto cuatro como muy
bien, el treinta y siete punto nueve como bien, el tres punto cuatro como
regular y ninguno como mal. En esta respuesta se tuvo una media de tres punto
setenta y dos, muy cercano a cuatro, que corresponde al adjetivo muy bien de la
escala de Likert. También la moda compete a muy bien, con doce indicadores.
Figura
1
Autopercepción
de la competencia comunicativa de redacción de las ideas propias
Nota. El gráfico representa la
calificación que indica cada entrevistado como su grado de dominio de la
competencia comunicativa de redacción de las ideas propias.
Después se les solicitó realizar
cuatro redacciones, las cuales se calificaron con número de faltas, se encontró
que seis sujetos indicaron tener excelente o muy bien como indicador, pero que
en la práctica no lo demostraron. Los demás fueron congruentes con respecto a
lo que indicaron y lo que demostraron.
Por otra parte, se pidió ordenar
frases para formar un párrafo con sentido, se evaluó cohesión y coherencia.
Catorce participantes no lograron hacerlo correctamente, solo dos lo hicieron
bien. Esto contrasta con su autopercepción sobre claridad al redactar. Ninguno
aportó comentarios respecto a cómo mejorar esta habilidad.
Los
alumnos, nativos digitales, ya no recurren a las búsquedas en medios impresos,
como lo demuestran las respuestas mostradas en la Figura 2 en la que indican la
fuente principal o más frecuente; su fuente para consultar como escribir con
correcta ortografía una palabra es la aplicación del navegador Google con
diecinueve incidencias, la más utilizada; seguido del diccionario virtual con
seis; tres consultan en el procesador de palabras, y solamente uno en
aplicaciones de inteligencia artificial.
Figura
2
Medios
consultados para emplear ortografía correcta en la redacción
Nota. El gráfico indica el número de
entrevistados que utiliza, principalmente, determinado medio de consulta para
tener una adecuada ortografía en la redacción.
Referente a los comentarios
rescatados por el investigador, los alumnos indican que hoy en día no es
necesaria la habilidad de escribir utilizando reglas ortográficas, ya que la
mayoría de las aplicaciones informáticas (redes sociales, procesador de
palabras, hoja de cálculo, entre otros) tienen corrector ortográfico
automático.
En cuanto a eventos académicos, como
el Coloquio de Metodología de la Investigación de la propia universidad y concursos
interinstitucionales, la mayoría ha participado en el evento local, pero rara
vez lo han hecho con una redacción; suelen encargarse de realizar la
presentación digital, imágenes o recolección de datos. En los concursos, pocos
participan, y la redacción queda a cargo del docente asesor: la escritura
formal no se fomenta, ya que se priorizan aspectos prácticos. Los estudiantes
creen que los docentes deberían motivarlos hacia la redacción formal. Ninguno
mostró interés en congresos o publicaciones, ya que desconocen esta opción.
Un estudiante de último grado en
Ingeniería en Sistemas Computacionales debería dominar aplicaciones
informáticas para elaborar informes técnicos, según los entrevistados, el
manejo actualizado de Tecnologías de Información y Comunicación es crucial. La
autoevaluación resultante se muestra en la Figura 3. En cuanto a herramientas:
veintiséis usan correctores ortográficos; tres no los emplean, pero conocen su
función; quince han usado correctores de estilo, siete los conocen, y siete los
desconocen. Sobre buscadores en bases de datos: quince los manejan; once los
conocen sin usarlos, y tres los ignoran. Para detectores de plagio: trece los
han utilizado; siete los conocen, y nueve los desconocen. En diseño de
documentos, quince lo han empleado, diez lo conocen, y cuatro no.
Figura
3
Dominio
de aplicaciones informáticas
Nota. La figura muestra la
autopercepción del número de encuestados con respecto al manejo de aplicaciones
informáticas.
Con la información anotada en la
Guía de observación sobre los planes que tienen en mente los estudiantes al
egresar, se realizó la codificación abierta, mostrada en la Tabla 1, donde se
incluyen las respuestas de los entrevistados, agrupados en la subcategoría y
categoría correspondiente.
Tabla
1
Matriz
de codificación abierta
Categoría |
Subcategoría |
Palabras clave |
Respuestas |
|
|
Viajes |
Quiero pasear. |
|
|
Diversión |
Me gustaría asistir a eventos
deportivos y conciertos. |
|
|
Vivienda digna |
Tener mi propia casa, en un lugar
agradable. Ejercer crédito hipotecario. |
|
Salario |
Automóvil propio |
Tener el coche que me gusta y de
preferencia un modelo nuevo. |
|
|
Bienes de consumo |
Tener para surtir la despensa,
muebles y ropa. |
|
|
Bienes de compra esporádicos |
|
Logros económicos |
|
|
|
|
|
Servicios de salud de calidad |
Ir a médico particular y poder
comprar el medicamento. |
|
Prestaciones |
Seguro de vida |
Si me accidento, tener seguro para
mis padres. |
|
|
Gastos de representación |
Tener una tarjeta de la empresa
para cuando tenga que viajar a conocer proveedores o clientes. |
|
|
Automóvil proporcionado por la
empresa |
Carro con nombre de la empresa,
que me paguen la gasolina. |
|
Éxito |
Realización personal |
Por el momento no pienso casarme y
menos tener hijos. |
Logros personales |
|
Apoyo a la familia primaria |
Puedo vivir en pareja, con gastos
compartidos. |
|
Crecimiento |
Posicionamiento en mandos medios o
gerenciales |
Ser gerente, director o estar en
un puesto donde tenga gente a mi cargo y tome decisiones importantes. |
|
|
|
|
|
|
Capacitación en el dominio de
habilidades propias del área |
|
|
|
Comunicación efectiva en inglés |
Que la empresa pague cursos de la
especialidad de sistemas computacionales o de idiomas. |
|
|
Comunicación ejecutiva en un
tercer idioma |
|
A
partir de esta tabla se procedió a la realización de la matriz de codificación
axial, mostrada en la Tabla 2.
Tabla
2.
Matriz
de codificación axial
Categoría |
Subcategoría |
Texto codificado |
|
|
Quiero pasear. |
|
|
Me gustaría asistir a eventos
deportivos y conciertos. |
|
Salario |
Tener mi propia casa, en un lugar
agradable. Ejercer crédito hipotecario. |
|
|
Tener el coche que me gusta y de
preferencia un modelo nuevo. |
Logros económicos |
|
Tener para surtir la despensa,
muebles y ropa. |
|
|
Ir a médico particular y poder
comprar el medicamento. |
|
Prestaciones |
Si me accidento, tener seguro para
mis padres. |
|
|
Tener una tarjeta de la empresa
para cuando tenga que viajar a conocer proveedores o clientes. |
|
|
Carro con nombre de la empresa,
que me paguen la gasolina. |
|
Éxito |
Por el momento no pienso casarme y
menos tener hijos. |
|
|
Puedo vivir en pareja, con gastos
compartidos. |
Logros personales |
|
Ser gerente, director o estar en
un puesto donde tenga gente a mi cargo y tome decisiones importantes. |
|
Crecimiento |
Que la empresa pague cursos de la
especialidad de sistemas computacionales o de idiomas. |
Por
último, se creó la matriz de codificación selectiva, como puede observarse en
la Tabla 3.
Tabla
3.
Matriz
de codificación selectiva
Texto codificado |
Subcategoría |
Categorías emergentes |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Logros económicos. Temas
agrupados: salario y prestaciones |
Mejorar el nivel de vida por medio
de un salario bien remunerado que les dará acceso a mejores oportunidades y
comodidades. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Logros personales. Temas
agrupados: éxito y crecimiento personal |
La capacitación que desean obtener
es la que les impactará en su práctica laboral. |
|
|
|
Discusión
y resultados
Existen otros casos de estudio con
los que se comparten algunas respuestas, tal es el trabajo de investigación
realizado por Araya-Fernández y Garita-González (2019) quienes analizaron
entrevistas a líderes empresariales y estudiantes de carreras en Tecnologías de
Información y Comunicación sobre la importancia de las habilidades blandas.
Ambas poblaciones destacaron como prioridad el manejo y la actualización
constante en Tecnologías de Información y Comunicación. Esto coincide con este
análisis, donde estudiantes de Ingeniería en Sistemas Computacionales
expresaron su meta de mantenerse actualizados en su área.
Estos mismos investigadores
indagaron lo referente a la habilidad de comunicación oral y escrita.
Obtuvieron que los empresarios la ubican en séptimo lugar y los discentes no la
mencionaron, estos datos concurren con la información obtenida de las
entrevistas de esta investigación, ya que los entrevistados tampoco la
consideraron. Dentro de las conclusiones de los autores, indican que en el
sector laboral otorgan un valor de cuarenta por ciento de ponderación al
dominio de las habilidades blandas para la contratación (Araya-Fernández y
Garita-González, 2019).
Los hallazgos sobre el dominio de
las Tecnologías de Información y Comunicación coinciden con los de Sucapuca et al. (2022), quienes reportan que la
mayoría de los estudiantes reconocen la importancia de las Tecnologías de
Información y Comunicación en su formación académica y consideran esencial su
aprendizaje a nivel más profundo desde los primeros años de la licenciatura.
También, al evaluar su autopercepción, la mayoría califican su dominio como
regular, mientras que solo una minoría lo considera aceptable.
Por otra parte, en lo expresado por
los entrevistados de este estudio, falta concientizar tanto a docentes como a
alumnos sobre la importancia y utilidad que tendrá en su preparación
profesional la redacción formal y dominio de herramientas digitales, y
desarrollar alguna estrategia en donde se les involucre en la presentación de
trabajos en eventos académicos y publicaciones de los mismos.
Al respecto, en la investigación
realizada por Moreno (2021) dentro de los resultados que obtiene se prioriza la
necesidad de la formación docente continua en cuanto a competencias
investigativas con una guía docente, el propósito es mejorar su desempeño
profesional y con ello la educación superior.
No todos los estudiantes tienen el
mismo nivel de redacción y manejo de aplicaciones digitales, por lo que es
clave identificar sus carencias en aspectos puntuales como coherencia,
ortografía, normas de citación y manejo de herramientas informáticas (Ahern y
Hernando, 2020; Difabio y Alvarez, 2020), para que, como se ha realizado en
otras instituciones de nivel superior, se proponga un curso-taller virtual para
residentes, donde evalúen su competencia, realicen ejercicios prácticos y
reciban asesoría docente para desarrollar informes técnicos de calidad y,
eventualmente, su proyecto de titulación. Este curso podría ofrecerse desde el
ingreso a la universidad, tras un diagnóstico inicial, como parte de los
créditos complementarios para una formación integral (Tecnológico Nacional de México/
Instituto Tecnológico de San Luis Potosí, 2023), enmarcándose en proyectos de
investigación o cursos masivos en línea.
A continuación, se enumeran algunas
áreas que no se incluyeron en este estudio, las cuales pueden ser base para
nuevas investigaciones:
Conclusiones
La mayoría de los alumnos carece de
práctica en la competencia de expresión escrita formal y en dominio a nivel
avanzado de aplicaciones digitales como las de ofimática, correctores de gramática
y estilo, búsqueda de información en fuentes confiables, detectores de plagio,
diseño de documentos y otras. Sin embargo, confían en que lograran realizar el
reporte final o informe técnico de la residencia profesional, ya que suponen
que sus maestros asesores y el personal de la empresa que liderará sus
proyectos, tienen los conocimientos suficientes para saberlos orientar.
Además, están acostumbrados a la
consulta en medios digitales tanto de tutoriales como de opiniones de otros
usuarios y aplicaciones específicas para resolver cualquier contratiempo que se
presente en la elaboración de los informes técnicos, como lo indican los
resultados: el cien por ciento de ellos recurre a consultas en internet. Estos
argumentos no resuelven para la gran mayoría, tal vez algunos lo puedan lograr,
sin embargo, es prioridad asegurar que todos lo podrán realizar y que
entregarán un informe final de calidad, ajustado a las normas preestablecidas
que les pueda servir como opción de titulación.
Referencias
Ahern,
A., y Hernando, A. (2020). Los trabajos de fin de grado en español y en inglés.
Retos, y un intento de mejora, de la alfabetización académica en formación
inicial de profesorado. Tendencias Pedagógicas. Tendencias Pedagógicas, 36,
pp. 9-24. https://doi.org/10.15366/tp2020.36.02
Araya-Fernández,
E., y Garita-González, G. (2019). Propuesta para el fortalecimiento de
habilidades técnicas, blandas y complementarias, y su impacto en el currículo
TIC desde una perspectiva laboral, profesional y de gestión académica. Calidad en la Educación Superior, 10(2), pp. 112-141. https://doi.org/10.22458/caes.v10i2.1907
Difabio,
H., y Alvarez, G. (2020). Perfil del estudiante y desempeño en actividades
virtuales de retroalimentación entre pares en torno a capítulos de tesis de
posgrado. Tendencias Pedagógicas, 36, pp. 26–43. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/tp2020_36_03
European
Commission. (18 de junio de 2022). Recomendación del Consejo relativa a las
competencias clave para el aprendizaje permanente. EUROPEAN EDUCATION AREA.
https://education.ec.europa.eu/es/focus-topics/improving-quality/key-competences
García
de Ceretto, J., y Giacobbe, M. (2009). Nuevos
desafíos en investigación: teorías, métodos, técnicas e instrumentos. Homo
Sapiens. https://elibro.net/es/ereader/slp/67085?page=58
García,
M., y Salazar, V. (2021). Desafíos lingüísticos y didácticos de la escritura
académica. Círculo de Lingüística
Aplicada a la Comunicación, 88,
pp. 1-14. https://doi.org/10.5209/clac.78293
Gaona,
M., Luna, M., Bazán, M., y Peralta, L. (2024). Competencias digitales en
educación superior: Una revisión sistemática. UISRAEL Revista Científica, 11(2),
pp. 13-30. https://doi.org/10.35290/rcui.v11n2.2024.959
Gómez,
L., Arreola, R., y Hernández, C. (2020). Escritura académica: vehículo de
reflexión, crisol de voces docentes. UCMAULE
Revista Académica, 59, pp.79-102.
https://doi.org/10.29035/ucmaule.59.79
González,
E., Hernández, M., y Márquez, J. (2013). La oralidad y la escritura en el
proceso de aprendizaje. Aplicación del método aprende a escuchar, pensar y
escribir. Contaduría y Administración,
58(2), pp. 261-278. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39525785011
Hernández,
R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de
la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill
Interamericana.
López, R., Avello, R., Palmero, D.,
Sánchez, S., y Quintana, M. (2019). Validación de instrumentos como garantía de
la credibilidad en las investigaciones científicas. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(Supl. 1), pp. 441-450. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572019000500011&lng=es&tlng=es
Martínez,
M., Hernández, G., y Vélez, M. (2019). Las prácticas de escritura académica de
estudiantes de psicología de dos universidades públicas. Leer, Escribir y Descubrir, 1(4).
https://digitalcommons.fiu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1022&context=led
Moreno,
C.E. (2021). Competencias investigativas para la producción académica e
intelectual del docente universitario: importancia de la formación continua en
la calidad profesional [Disertación doctoral, Universidad César Vallejo]. UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO, Repositorio
Institucional. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/71512
Rivera,
L., Hernández, R., Salcedo, M., Briones, M., y Lucas, B. (2020). Semestre Base:
estrategia flexible de nivelación escolar. Revista
Mexicana de Bachillerato a Distancia, 12(23).
https://revistas.unam.mx/index.php/rmbd/article/view/75165/66536
Santillán-Aguirre,
J. (2022). La importancia de la comunicación oral y escrita en el siglo XXI. Polo del Conocimiento, 7(2), pp. 2061-2077. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3696
Segrera-Arellana,
J., Paez-Logreira, H., y Polo-Tovar, A. (2020). Competencias digitales de los
futuros profesionales en tiempos de pandemia. Utopía y Praxis Latinoamérica, 25(11),
pp. 222-232. https://doi.org/10.5281/zenodo.4278351
Sucapuca,
V., Supo, J., y Guerra, M. (2022). Importancia del Uso de las TICs en la
Formación Inicial Docente. Revista
Pensamiento Transformacional, 1(3),
pp. 74-94. https://revistapensamientotransformacional.editorialpiensadiferente.com/index.php/pensamiento_transformacional/article/view/26
Supo, J. (2013). Cómo validar un instrumento: La guía para validar un instrumento en 10
pasos. Bioestadístico EIRL. https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/16000/1/Libro%20Co%CC%81mo%20validar%20un%20instrumento%20La%20gui%CC%81a%20para%20validar%20un%20instrumento%20en%2010%20pasos%20Jose%CC%81%20Supo.pdf
TecNM
| Tecnológico Nacional de México. (27 de octubre de 2011). Lineamiento para la
Operación y Acreditación de la Residencia Profesional, versión 1.0 para los
planes de estudio 2009-2010. NORMATECA
DEL TECNM. https://www.tecnm.mx/?vista=Normateca
Tecnológico
Nacional de México/ Instituto Tecnológico de San Luis Potosí. (2 de mayo de
2023,). Actividades Complementarias. GOB.MX.
https://slp.tecnm.mx/actividades-complementarias/
Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa.
Editorial Gedisa.