Estrategias de aprendizaje de alumnos del nivel medio superior en el desarrollo de su comunicación oral en inglés

Learning strategies of the high school level learners in the development of their oral communication in English

Domingo Márquez Flores

Maestro en Investigación de la Educación

Adscrito a la Escuela Secundaria Oficial No.0778

“Agustín González” Tecámac, México

Contacto: marckdo@hotmail.com

Recepción: 22/10/2019

Aceptación: 02/12/2019

DOI del artículo: http://doi.org/10.53436/3O8V1k2a

Resumen

Derivado de la investigación sobre el desarrollo de la comunicación oral de los alumnos de inglés del nivel medio superior en el salón de clases, este artículo tiene como propósito dilucidar las estrategias de aprendizaje que ponen en marcha los estudiantes para el desarrollo de su comunicación oral de esta lengua. La perspectiva metodológica cualitativa de este trabajo se apoyó en el primer paradigma exploratorio interpretativo, propuesto por Nunan (1992), quien refiere que la investigación es un proceso sistemático de indagación que consiste en una pregunta, problema o hipótesis, información, análisis e interpretación de la información. Los resultados de este estudio develaron las estrategias que los alumnos señalan poseer, pero éstas no se manifiestan en el acto de entablar una comunicación oral en inglés; además, dejó de manifiesto la carencia de estrategias efectivas de los alumnos para fortalecer su comunicación oral y de la urgencia de propiciar en los alumnos más y efectivas estrategias que coadyuven en su comunicación oral y, en ese sentido, repensar nuestra práctica docente.

Palabras clave: Comunicación oral, Estrategias de aprendizaje, Estudiantes.

Abstract

Derived from research on the development of oral communication of English learners of the high school level in the classroom. This article aims to elucidate the learning strategies that English learners implement for the development

of their communication oral of this language. The qualitative methodological perspective of this work was based on the first interpretative exploratory paradigm, proposed by Nunan (1992), who states that research is a systematic process of inquiry that consists of a question, problem or hypothesis, information, analysis and interpretation of information. The results of this study revealed the strategies that learners claim to possess, nevertheless these are not manifested in the act of engaging in oral communication in English, and also revealed the lack of effective strategies of learners to strengthen their oral communication in addition to the urgency of promoting in students more and effective strategies that contribute to their oral communication and in that sense rethink our teaching practice.

Key words: Oral communication, Learning strategies, Learners.

Introducción

El presente artículo se origina como parte del trabajo de investigación titulado “El desarrollo de la comunicación oral de los alumnos de inglés del nivel medio superior en el salón de clases” llevado a cabo en el programa de Doctorado en el Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México (ISCEEM). Esta investigación es de corte cualitativo con una aproximación etnográfica, pues plantea procedimientos “cuyo interés de la investigación se centra en el significado humano en la vida social y en su dilucidación y exposición por parte del investigador” (Wittrock, 1989, p. 196). Bertely (2000) plantea que, el etnógrafo educativo situado como interprete debe hacer explícito el proceso de autocomprensión que experimentó al interpretar, narrar y reproducir un texto acerca de la cultura escolar. Así también, el paradigma 1 exploratorio interpretativo, propuesto por Nunan (1992) sirve de apoyo, de acuerdo con su metodología de investigación en el aprendizaje de idiomas, el cual es un diseño no experimental a partir de datos cualitativos desde un análisis interpretativo.

Al menos, dos actores son cruciales para llevar a cabo el proceso de aprendizaje de una lengua: el docente y el alumno, aunque éste último pone en marcha una serie de acciones autodirigidas para aprender y asistir aprendizajes que le significan.

Las estrategias de aprendizajes son muy diversas, hay un flujo continuo de ellas dentro del salón de clases, algunas resultan de gran utilidad para unos alumnos, pero para otros no tanto; no obstante, intentar clasificarlas

consensual y exhaustivamente es un trabajo arduo, dado que diferentes autores lo han hecho a partir de una gran variedad de enfoques (Díaz Barriga y Hernández, 1999). Además, hay controversia en si una estrategia es tal, si el alumno es consciente al ejecutar una acción o por el contrario sólo es un proceso o una atención periférica al haber ausencia de la conciencia en una acción (Cohen, 2014).

Así, este artículo tiene como propósito dilucidar las estrategias de aprendizaje que ponen en marcha los alumnos del nivel medio superior al comunicarse oralmente en inglés, para ello, se apoya en el sistema de estrategias propuesto por Oxford (1990). Está estructurado en cuatro apartados: En el primero se explicita la metodología que rigió este estudio, el segundo trata asuntos conceptuales de las estrategias de aprendizaje, el siguiente da a conocer el análisis y los resultados del estudio, y el último comprende la discusión y conclusiones.

Metodología

El trabajo de investigación tuvo lugar en dos escuelas, ambas pertenecen a subsistemas y modalidades diferentes, ésas son: Centros de Bachillerato Tecnológico (CBT) en la modalidad de Bachillerato Tecnológico y Escuelas Preparatorias Oficiales del Estado de México (EPOEM) en la modalidad de Bachillerato General. Las instituciones están ubicadas en dos municipios colindantes, Nextlalpan y Tecámac.

La perspectiva metodológica cualitativa de este trabajo se centró en el primer paradigma exploratorio interpretativo propuesto por Nunan (1992), quien refiere que la investigación es un proceso sistemático de indagación que consta de tres elementos o componentes: pregunta, problema o hipótesis, información, y análisis e interpretación de la información. Esto es, el trabajo se desarrolla en función de la metodología de investigación en lingüística aplicada en el aprendizaje de idiomas, el cual es un diseño no experimental a partir de datos cualitativos desde un análisis interpretativo.

En una investigación cualitativa, circunscrita en el ámbito escolar, el objeto de la etnografía educativa se centra en descubrir lo que allí acontece cotidianamente para tomar datos significativos de la forma más descriptiva posible, interpretarlos, comprender e intervenir adecuadamente en ese nicho ecológico que son las aulas (Goetz y Lecompte, 1988).

Para compilar los datos del modo en que se menciona, se recurrió a una técnica cualitativa denominada entrevista en profundidad. En la investigación se realizaron tres entrevistas colectivas por cada escuela, dos de ellas fueron en español y una más en inglés, el objetivo fue recabar información sobre cómo es la comunicación oral en inglés en los alumnos y las estrategias que emplean para su desarrollo.

Las estrategias de aprendizaje

Las estrategias de aprendizaje son procesos mentales y comunicativos que los alumnos desarrollan para aprender una segunda lengua, por ejemplo, memorizar (Nunan, 1999). Pero además, se hace referencia a las mismas como pensamientos o acciones, entre ellas, la habilidad de planear, de hacer preguntas y asociaciones, recordar, distinguir la idea principal de los detalles, monitorear el progreso, y cambiar de manera flexible sus enfoques para el aprendizaje o uso del idioma (Celce-Murcia et al., 2014).

Cohen (2014) coincide con Celce-Murcia et al.(2014) al considerar a las estrategias de aprendizaje como pensamientos y acciones, sin embargo, agrega que son elegidas y practicadas conscientemente por los estudiantes de idiomas para ayudarse a llevar a cabo una multiplicidad de tareas, desde el inicio mismo del aprendizaje hasta los niveles más avanzados del desempeño en el idioma meta.

Oxford (2017) es más específica al definir las estrategias de aprendizaje de una segunda lengua como pensamientos y acciones complejos y dinámicos, seleccionados y utilizados por estudiantes con cierto grado de conciencia en contextos específicos para regular múltiples aspectos de sí mismos (cognitivos, emocionales y sociales) con el propósito de realizar tareas de lenguaje, mejorar el desempeño en su uso y elevar su competencia a largo plazo. Szyszka (2017), por su parte, las considera acciones, pasos y operaciones conscientes que pueden desencadenar en el alumno el empleo de una variedad de tácticas y dispositivos elegidos intencionalmente para facilitar el proceso de aprendizaje de un idioma y sus componentes.

Por último, ésas siempre operan mentalmente o son guiadas mentalmente, sin embargo, poseen manifestaciones visibles, es decir, las estrategias indican una acción mental (un proceso) como una característica central de todas las formas de estrategia (Oxford, 2017).

Análisis y resultados

Este apartado se divide en dos secciones centradas en las estrategias para el desarrollo de la comunicación oral en los alumnos de nivel medio superior. En primer lugar se exponen las estrategias que los alumnos aseguran poner en marcha para fortalecer su comunicación oral en inglés; en segundo lugar, se puntualizan aquellas estrategias que fueron observadas durante una entrevista colectiva en este segunda lengua.

Estrategias implementadas por los alumnos

Durante las dos entrevistas colectivas en español, los participantes aseguraron implementar diversas estrategias para desarrollar su comunicación oral en inglés, entre ellas: apoyarse de dispositivos, usar materiales, recrear charlas breves e informales, recurrir a conocidos y familiares, y auxiliarse en compañeros de clase. Éstas fueron las más recurrentes, según afirmaron (ver figura 1) .

Figura 1

Estrategias de los alumnos para fortalecer su comunicación oral en inglés

Nota: Elaboración propia con base en el registro de campo (2020).

Aunque Anastasia, Alan, Ramón y Brittany coincidieron en auxiliarse de conocidos y familiares, existen ciertas particularidades entre ellos. Alan y Anastasia vivieron parte de su infancia en Estados Unidos de Norteamérica, una vez establecidos en México, Anastasia señala que su hermana menor y su mamá fueron puntos de apoyo para desarrollar su habilidad de comunicarse oralmente en inglés; por su parte, Alan lo practicó de manera constante con su hermano mayor, su papá, algunos amigos y maestros, también ha impartido clases de inglés básico a niños (es posible que para Alan el idioma tenga un sentido social).

Para Ramón, formular preguntas a sus hermanos menores o simplemente hablar sobre sus gustos representa la oportunidad de poner en práctica sus conocimientos del idioma, también lo hace con familiares que vivieron en Canadá, quienes además lo ayudan con su tarea en algunas ocasiones. Brittany pide la ayuda de su mamá, quien es maestra de inglés, o simplemente practica con diálogos muy cortos, a fin de esclarecer sus dudas. Esto tiene relación cercana con las estrategias metacognitivas. En la figura 2 se aprecian los fragmentos del registro de campo que exponen lo anterior.

Figura 2

Ayuda de conocidos y familiares

Nota: Elaboración propia con base en el registro de campo (2020).

La mayoría de los participantes coinciden en solicitar ayuda de compañeros de clase, esta estrategia implica pedir información sobre reglas gramaticales, el significado de algunas palabras, vocabulario o aclarar alguna duda, así también, se generan charlas cortas (ver figura 3). Tal acción coincide con una estrategia denominada social.

|

Figura 3

Ayuda de compañeros de clase

Fuente: Elaboración propia con base en el registro de campo (2020).

Las charlas breves resultaron ser otra de las Las charlas breves resultaron ser otra de las estrategias que Alan, Ramón y Gema utilizan con sus compañeros, ésas se centran en la formulación de preguntas en torno a algún tema, significados o pronunciación de alguna oración o solamente en expresiones simples (ver figura 4). Esta estrategia también se clasifica como metacognitiva.

Figura 4

Recreación de charlas muy breves e informales

Nota: Elaboración propia con base en el registro de campo (2020).

Otra estrategia que los alumnos encuentran útil para el desarrollo de su comunicación oral es la de emplear materiales en papel. Anastasia y Brittany ocupan tarjetas en las que hacen anotaciones o ya tienen información impresa que, a manera de recordatorio, les permite consultar asuntos de un tema que pudiera ser ininteligible, también recurren a ellas para memorizar los tiempos gramaticales de algunos verbos o apropiarse de más vocabulario; posteriormente, y en algunos casos, lo incorporan en su comunicación oral (ver figura 5). Esta acción es considerada una estrategia metacognitiva.

Figura 5

Uso de materiales en papel

Nota: Elaboración propia con base en el registro de campo (2020).

El uso de dispositivos es común para los alumnos en su aprendizaje de otro idioma, así lo muestran Anastasia, Brittany y Kevin, quienes se han apoyado El uso de dispositivos es común para los alumnos en su aprendizaje de otro idioma, así lo muestran Anastasia, Brittany y Kevin, quienes se han apoyado en ellos y mencionan que esa tecnología ha contribuido para fortalecer su comunicación oral. Los tres participantes convergen al señalar el uso de reproductores de audio y video. Normalmente, siguen de cerca el diálogo de los personajes, intentan pronunciar palabras que desconocen, e indagan su significado posteriormente. Así también, escuchan música en inglés, tratan de entender lo que dice, pero también investigan su letra para traducirla al español. De igual forma, recurren a los videojuegos, la dinámica consiste en seguir los subtítulos y buscar su significado en español (ver figura 6). Estas estrategias son conocidas como cognitivas.

Figura 6

Recurrir a dispositivos

Nota: Elaboración propia con base en el registro de campo (2020).

Estrategias observadas en los alumnos durante su comunicación oral en inglés

En esta sección se muestran las estrategias más recurrentes observadas en los alumnos durante la entrevista colectiva en inglés. Cabe señalar que una de las estrategias que coincide en los seis participantes es la de “poner atención” (paying attention), esta pertenece al subgrupo de “centrar tu aprendizaje” (centering your learning), por tanto, es considerada metacognitiva (Oxford, 1990).

A continuación, se concentran las acciones que se identificaron en la comunicación oral de los participantes, con base en el sistema de estrategias propuesto por Oxford (1990). En la figura 7 se puede apreciar que Anastasia tiende a usar las siguientes estrategias de aprendizaje: a) cognitiva, concretamente, para captar la idea rápidamente de lo que se está hablando; b) de compensación, en especial, para cambiar a la lengua materna y ligeramente usar circunloquios; c) social, generalmente para clarificar o verificar palabras, y d) metacognitiva, con tendencia a poner atención.

Fuente: Elaboración propia con base en el registro de campo (2020) y en Oxford (1990).

En la comunicación oral de Alan se identificaron las siguientes estrategias de aprendizaje, las cuales se aprecian en la figura 8: a) cognitiva, capta la idea de lo que se está hablando rápidamente; b) compensación, algunas veces cambia a la lengua materna y en otras crea nuevas palabras; c) social, en especial para preguntar con el fin de clarificar o verificar palabras, y d) metacognitiva, poner atención durante el desarrollo de la entrevista.

Figura 8

Estrategias identificadas en Alan

Fuente: Elaboración propia con base en el registro de campo (2020) y en Oxford (1990).

Para el caso de Ramón (figura 9), se muestran las estrategias de compensación, en especial, cambiar a la lengua materna, crear nuevas palabras y en ocasiones, evitar parcial o totalmente la comunicación.

Figura 9

Estrategias identificadas en Ramón

Nota: Elaboración propia con base en el registro de campo (2020) y en Oxford (1990).

En la figura 10 se puede notar que Brittany puso en marcha las siguientes estrategias de aprendizaje durante su comunicación oral: a) social, para clarificar o verificar palabras; b) de compensación, algunas veces solía cambiar a la lengua materna y usar circunloquios, y c) metacognitiva, poner atención durante la entrevista en inglés.

Figura 10

Estrategias identificadas en Brittany

Fuente: Elaboración propia con base en el registro de campo (2020) y en Oxford (1990).

En la siguiente figura se muestran las estrategias de aprendizaje de Kevin. Él tuvo mayor tendencia a las estrategias de compensación, particularmente al acuñar palabras, y usualmente cambiaba a la lengua materna; además de poner atención durante la entrevista, estrategia considerada como metacognitiva.

Figura 11

Estrategias identificadas en Kevin

Fuente: Elaboración propia con base en el registro de campo (2020) y en Oxford (1990).

En cuanto a las estrategias que Gema acostumbraba usar durante la entrevista (figura 12), revelaron mayor inclinación a las de compensación, como crear nuevas palabras, generalmente evitaba parcial o totalmente la comunicación, y también cambiaba a la lengua materna con frecuencia. Solía poner atención durante la entrevista, estrategia considerada como metacognitiva.

Figura 12

Estrategias identificadas en Gema

Fuente: Elaboración propia con base en el registro de campo (2020) y en Oxford (1990).

De acuerdo con la figura 13, se observa a los alumnos de nivel bajo en el dominio del idioma inglés con menor uso en el número de estrategias. Con las estrategias de logro/compensación, los alumnos que han encontrado un problema en la comunicación idean otro plan para alcanzar su objetivo original, sin embargo, cuando se utilizan estrategias de reducción o evitación, los alumnos eluden resolver el problema de comunicación con lo cual alteran o reducen el mensaje e, incluso, abandonan el objetivo de comunicación original (Oxford, 2017).

Figura 13

Estrategias más usadas por los alumnos en su comunicación oral

Fuente: Elaboración propia con base en el registro de campo (2020).

A pesar de que los alumnos aseguraron utilizar frecuentemente las estrategias metacognitivas, no parecen suficientes para mejorar su desempeño en el idioma, debido a que no reflejaron sus efectos fehacientemente durante la entrevista colectiva en inglés (ver tabla 1). No obstante, el uso que le dan los alumnos a estas estrategias de aprendizajes es relevante, debido a que las metacognitivas son utilizadas por estudiantes exitosos con una segunda lengua en todo el mundo y en todos los niveles de competencia Oxford (2011).

Existen ocho estrategias de metacognición las cuales son: prestar atención a la cognición, planificación de la cognición, obtención y uso de recursos para la cognición, organización para la cognición, implementación de planes para la cognición, orquestación del uso de estrategias cognitivas, monitoreo de la cognición y evaluación de la cognición. Reiteramos que el dominio cognitivo es aquel en el que los alumnos recuerdan información y procesan nuevas ideas, sonidos y experiencias (Oxford, 2017).

El docente podría contar con resultados positivos en la enseñanza y el aprendizaje del inglés como lengua extranjera si conociera las estrategias de aprendizaje que son efectivas para sus alumnos de nivel de desempeño alto o de aquellos que dominan esa lengua, pues podría aplicarlas con los estudiantes de bajo nivel o desempeño. Rubín, Naiman, Fröhlich, Stern y Todesco (citados en Gass & Selinker, 2001) aseveran que, si podemos descubrir lo que hace el buen estudiante de idiomas, podemos enseñarlo a los estudiantes de idiomas más pobres para que puedan mejorar. Desde nuestra trinchera observamos una realidad, pero los alumnos perciben otra, entonces se puede despertar la curiosidad de desvelar qué hacen esos buenos alumnos de idiomas para compartirlo a los alumnos desorientados en el aprendizaje del idioma inglés.

Referencias

Bertely, M. (2000). Conociendo nuestras escuelas, un acercamiento

etnográfico a la cultura escolar. Paidós.

Celce-Murcia, M., Brinton, D., & Ann Snow, M. (Eds.). (2014). Teaching

english as a second or foreign language (4ta ed.). Heinle, Cengage learning.

Cohen, A. D. (2014). Estrategies in learning and using a second language

(Second edi). Routledge.

Cohen, A. D. (2014). Estrategies in learning and using a second language

(Second edi). Routledge.

Díaz Barriga, F., & Hernández, G. (1999). Estrategias docentes para un

aprendizaje significativo. McGraw-hill.

Gass, S., & Selinker, L. (2001). Second language acquisition (2da ed.). LEA.

Goetz, J. P., & Lecompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en

investigación educativa. Morata.

Ishihara, N., & Cohen, A. D. (2010). Teaching and learning pragmatics

where language and culture meet. Pearson.

Nunan, D. (1992). Research methods in language learning. Cambridge

University Press.

Oxford, R. (1990). languaje learning strategies. Newbury house publishers.

Oxford, R. (2013). Teaching and researching, language learning strategies

(C. Candin & D. Hall (Eds.); First edit). Routledge.

Oxford, R. (2017). Teaching and researching, language learning strategies,

self-regulation in context (Second edi). Routledge.

Szyszka, M. (2017). Pronunciation learning strategies and languge anxiety,

in search of an interplay. Springer.

Wittrock, M. C. (1989). La investigación de la enseñanza, II Métodos

cualitativos y de observación. Paidós.

Figura 7

Estrategias identificadas en Anastasia

Discusión y conclusiones

Oxford (2017) afirma que el número total de estrategias empleadas por un individuo o el uso frecuente de una en especial no es un indicador de éxito en una tarea específica. No obstante, los estudiantes de L2 (Segunda lengua) más exitosos tienden a usar estrategias que son relevantes para tareas específicas, mientras que los estudiantes de L2 menos exitosos tienden a usar estrategias de una manera impulsiva, casi desesperada, sin importar qué tan bien se ajustan a las demandas de una tarea determinada (Oxford, 2017).

La premisa básica era que si los alumnos tenían un repertorio de estrategias que funcionaba bien, mejorarían el aprendizaje de una L2, ya sea en entornos de instrucción dirigidos por el maestro o en una de las opciones alternativas, como el auto acceso, entornos educativos basados en la web y otras formas de aprendizaje de idiomas independientes. En los últimos años, esta posición ha sido apoyada cada vez más tanto por estudios descriptivos, como por aquellos que involucran alguna forma de tratamiento de instrucción estratégica. Dichas investigaciones han demostrado que los estudiantes que utilizan estrategias producen mejores resultados en su aprendizaje de idiomas en comparación con los estudiantes que son menos estratégicos (Ishihara & Cohen, 2010).

Las estrategias de aprendizaje que los alumnos aseguran emplear para el fortalecimiento de su comunicación oral en inglés, normalmente fueron: las metacognitivas, cognitivas, y sociales. Por otro lado, las que usaron durante la entrevista fueron: metacognitiva, cognitiva, social y de compensación. Esta última resultó ser la más recurrente en todos los participantes y generó una tendencia a construir nuevas palabras y cambiar a la lengua materna. Además, se observó que, con frecuencia, los participantes de nivel de desempeño bajo evitan parcial o totalmente la comunicación en inglés (ver tabla 1).

Los efectos de las estrategias de los alumnos de nivel bajo (que aseguran poner en marcha para fortalecer su comunicación oral en inglés) no se vieron reflejados en el desarrollo de su comunicación durante la entrevista.

Fuente: Elaboración propia con base en el registro de campo (2020).